Más Información
Toluca, Méx. Cuando voltea a ver el pasado, Víctor Posadas recuerda cómo tuvo que innovar para que su empresa “Inovaplastix” sobreviviera a la pandemia de Covid-19. Su negocio que se dedicaba a producir bolsas de plástico de acarreo incursionó en la fabricación de bolsas para el traslado de cadáveres, en un salón de fiestas que fue acondicionado como fábrica.
Lee también Redes sociales en pandemia: Auge de TikTok y problemas de salud mental en México
Antes de la pandemia, esta empresa toluqueña se dedicaba a la fabricación de bolsas, principalmente de alta densidad tipo camiseta, que solían ofrecerse en los centros comerciales y en las tiendas.

En ese entonces, su negocio resultó afectado por las disposiciones que prohíben la comercialización de este tipo de bolsas para disminuir el uso del plástico.
Víctor Posadas relató que debido a la contingencia sanitaria del Covid-19, que obligaba a los establecimientos a vender alimentos solo para llevar, su empresa pudo continuar con la producción y comercialización de bolsas de acarreo y al mismo tiempo comenzar a fabricar bolsas para el traslado de cuerpos.
Fue una nueva línea de producto para nosotros y eso nos ayudó a compensar, porque finalmente sí tuvimos un impacto en la venta de bolsa de acarreo
Víctor Posadas
Su negocio también comenzó a diseñar y producir trajes de polietileno parecidos a los overoles; cubrebocas, guantes y gel para la protección de médicos, enfermeras y trabajadores de limpieza de los hospitales.
Pusimos a 30 personas a hacer estos trajes en algún momento. Ya no los hacemos, pero creo que fue sumamente útil por las propiedades del plástico, que con ello se aísla de cualquier foco infeccioso
Víctor Posadas

Víctor Posadas detalló que para producir las bolsas de traslado de cuerpos usaban material reciclado que era recolectado y extruido en el Valle de México, y la producción se realizaba en la ciudad de Toluca.
En ese entonces, él tenía un salón de fiestas que dejó de operar debido a la suspensión de eventos sociales y el distanciamiento social, pero el espacio fue aprovechado como almacén y para producir bolsas.
El hombre cuenta que en la maquila de bolsas de traslado de cuerpos llegaron a trabajar aproximadamente 200 personas.
La costura de los cierres, de las agarraderas, las hacían costureras y costureros de Xonacatlán, San Cristóbal, San Pablo, incluso venía gente por bolsas y se la llevaba a Ixtlahuaca, Santiago Tianguistenco
Víctor Posadas
La empresa “Inovaplastix” abrió un local para incursionar también en la distribución de al menos diez productos.
Como resultado de la pandemia, Víctor Posadas hizo una nueva cartera de clientes que incluía funerarias, Semefos, Guardia Nacional, e incluso California, en Estados Unidos.
Lee también Cinco años del COVID-19: Un mundo transformado
Jamás se me había ocurrido a mí, venderles bolsas a las funerarias, por ejemplo, y hoy en día mantenemos esa relación comercial con las funerarias más grandes de Toluca, y no solo les vendemos bolsas para traslado de cadáveres, sino también otros productos que ellos usan para la cafetería y productos de limpieza
Víctor Posadas
Estima que durante la pandemia en su empresa se produjeron aproximadamente 80 mil bolsas, pero solo se vendieron 30 mil; el resto fueron molidas nuevamente para producir bolsas para basura y otras se agotaron poco a poco.

Si bien es cierto que con los trajes y bolsas tuvo pocas ganancias, Víctor Posadas logró conservar al personal y generar empleos adicionales.
El salón de fiestas retomó sus actividades y ya no se usa para producir bolsas. La empresa continúa operaciones, aunque aún es afectada por la prohibición del uso de bolsas de acarreo.
Eso nos ha afectado más que la pandemia…
Víctor Posadas
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.