Toluca, Méx. Aunque la Inteligencia Artificial (IA) fue creada para ayudar a los humanos con sus tareas, en los últimos años surgió una problemática sobre las creaciones de esta herramienta y los derechos de autor.
Esto porque la IA puede crear textos, videos, códigos, audios, imágenes y obras literarias completas producidas por el previo conocimiento de otras creaciones humanas.
La IA es un sistema informático que funciona a través del procesamiento de datos y algoritmos almacenados por intervención humana. Es decir, la IA guarda todo lo que el humano ya creó para después analizarlo y, de esa forma, crear o realizar algo.
Lee también Ciberdelitos en Edomex: ¡Protégete y conoce las sanciones!
Antes de hablar de los derechos que tiene un autor, explicaremos qué se denomina como tal. Un autor es una persona física que intencionalmente creó o inventó algo; para que su obra esté protegida bajo ciertos derechos, el autor debe registrarse como responsable de la propiedad intelectual.
Entonces, el objetivo de los derechos de autor es proteger la obra, creación o invento, la cual posee una autoría humana moral y patrimonial. Cada país cuenta con sus propias leyes de protección para la propiedad intelectual.
En el caso de México, INDAUTOR es la institución encargada de llevar este procedimiento y cuidar los derechos de las siguientes obras:
Las ideas, conceptos, métodos, sistemas, actos o invenciones no literarias o artísticas no pueden ser protegidos por esta ley.
Aunque se cuenta con una ley de derechos de autor, aún no se ha abordado correctamente las medidas que se tienen contra la IA.
Lee también Toluca emite recomendaciones contra fraude digital
Son numerosos los casos donde los autores se han visto vulnerados por la IA, sobre todo aquellos que tienen obras literarias, audiovisuales, fotográficas o pictóricas.
Estados Unidos es uno de los países que abordó esta problemática con una guía para trabajar en conjunto con la IA, de esta forma, no vulnerar los derechos de los autores.
Dentro de esta guía, aconsejan que antes de introducir cualquier obra protegida por derechos de autor a una IA, se obtenga el permiso de ésta.
Pero también existe el “Problema de Snoopy”, con el cual se dieron cuenta de que entre más abstractas sean las condiciones de protección de una creación, como los personajes ficticios, será más difícil aplicar sus derechos contra la IA y esta podrá generarlos continuamente.
De acuerdo con la Universidad del Sur de Florida, desde abril de 2024, se presentaron diversas demandas contra las IA que generan imágenes, textos, contenidos audiovisual, las cuales tomaban sin permiso la información de páginas web sobre artistas o escritores.
Aunque no se tiene una ley contra la IA, las instituciones de cada país concordaron que las obras producidas por estos sistemas no pueden registrarse como propiedad intelectual, ya que no cuentan con un autor humano al cual asignarle la entidad jurídica.
Los límites desdibujados de la IA han significado un problema grave para los artistas y escritores, a pesar de ser creada para ayudar a la humanidad. Por ello, es importante que los usuarios y programadores utilicen las plataformas de IA de manera ética y respetuosa, para no vulnerar los derechos de los autores.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.