Atlacomulco, Méx. Con el objetivo de fortalecer el trabajo de los artesanos locales y garantizar mejores condiciones para la comercialización de sus productos, el Ayuntamiento de Atlacomulco sostuvo una reunión con representantes de la Secretaría de Cultura del Estado de México y el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM).
Durante el encuentro, encabezado por el presidente municipal Nicolás Martínez Romero, se anunció la habilitación de espacios gratuitos dentro del municipio para que los artesanos puedan exhibir y vender su trabajo sin costo alguno.
Además, se confirmó la gestión de un punto de venta en el Parque de la Ciencia Fundadores de Toluca, un sitio estratégico que permitirá a los creadores locales acceder a un mayor número de compradores y promover sus productos en un mercado más amplio.
![Artesanos de Atlacomulco exhibirán y venderán sus productos en espacios gratuitos y puntos de venta estratégicos. Foto: Michelle Sánchez](https://www.eluniversaledomex.com.mx/resizer/v2/7S7XEKGTRJBRDI4WJ2KUTODEZQ.png?auth=4d6a5477227651e481b3597869d77f8681d1f08f31a28f721d974bac4b692914&smart=true&height=620)
Lee también ¡Explosión de Alegría y Tradición! Tultepec te espera en la Feria Internacional de la Pirotecnia
Actualmente, Atlacomulco cuenta con un padrón de más de 160 artesanos dedicados a diferentes disciplinas, cada una con técnicas y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.
Entre las principales actividades artesanales del municipio destacan la alfarería y cerámica en comunidades como Bobashi de Guadalupe, San Juan de los Jarros y San Jerónimo son conocidas por la elaboración de cazuelas, ollas y platos de barro. Estas piezas, hechas con técnicas ancestrales, conservan la esencia de la tradición étnica mexiquense
El labrado en piedra volcánica también es una de las especialidades en San Martín de los Manantiales donde se fabrican molcajetes, metates, salseras y esculturas con piedra negra volcánica, un trabajo artesanal que requiere gran destreza y precisión.
Los textiles y bordados también son parte del acervo cultural, desde la confección de rebozos y bordados mazahuas sigue siendo una de las expresiones más representativas de la cultura local. Las mujeres artesanas plasman en sus diseños la identidad de su comunidad con colores y motivos tradicionales.
![Atlacomulco apoya a sus artesanos: ¡Más espacios y oportunidades para el arte local! Foto: Michelle Sánchez](https://www.eluniversaledomex.com.mx/resizer/v2/P75STXS4WJCB3PJXJKRK22VELU.png?auth=4649cfda603c88afdfe86e023198d0f5ca34da07236856f6ae845771e3e32145&smart=true&height=620)
El tejido en palma para sombreros, canastas y otros productos elaborados con palma tejida a mano forman parte del trabajo artesanal, donde también se incluye la cartonería con la fabricación de piñatas y figuras decorativas de papel continúa siendo una tradición en varias familias artesanas, especialmente en temporada de fiestas.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex