Toluca, Méx. El 13 de abril de 1875, la Academia Mexicana de la Lengua celebró su sesión inaugural en la Ciudad de México, marcando el inicio de su labor por la preservación de la pureza de la lengua española. Desde entonces, esta institución cultural ha contado entre sus miembros a numerosas figuras destacadas de las letras mexicanas, incluyendo filólogos, gramáticos, filósofos, escritores e historiadores.
Inicialmente, la Academia Mexicana de la Lengua se integró por doce miembros, cifra que posteriormente aumentó a treinta y seis, con una organización basada en una mesa directiva. Su trabajo se desarrolla en reuniones, tanto públicas como privadas, celebradas una o más veces al mes, donde se analizan y debaten trabajos lexicográficos, lingüísticos y literarios.
Lee también: ¡Que ni una gota se pierda en Semana Santa! Edomex lanza alerta contra fugas de agua
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) es una institución cultural que se encuentra en la Ciudad de México. Foto: Fundación UNAM
De acuerdo con lo establecido en sus estatutos, aprobados en sesión plenaria del 2 de diciembre de 1931, y según lo dispuesto en la escritura de constitución como asociación civil, de 1952, los fines de la Academia son:
- Velar por la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española.
- Mantener una constante comunicación de carácter científico o literario con las academias e instituciones similares.
- Formar y acrecentar su biblioteca, especialmente con aquellas obras científicas o literarias que mejor favorezcan el cumplimiento de los propósitos de la academia.
- Fomentar y propagar el estudio de la lengua española mediante sesiones periódicas privadas; sesiones y conferencias públicas; congresos y cualesquiera otros actos propios de su instituto, pudiendo enviar delegados de su seno para llenar estos fines.
- Resolver las consultas que le hagan las autoridades o los particulares.
- Promover ante las autoridades o ante instituciones o individuos particulares todo aquello que favorezca la conservación, la pureza y el perfeccionamiento de la lengua española.
Entre los proyectos que ha llevado a cabo la AML están el Diccionario geográfico universal, el Refranero mexicano, el Diccionario de mexicanismos y el Diccionario escolar.
Entre los proyectos que ha llevado a cabo la AML están el Diccionario geográfico universal, el Refranero mexicano, el Diccionario de mexicanismos y el Diccionario escolar. Foto: Fundación UNAM
Lee también: Tras el caos de Luis R. Conriquez refuerzan la seguridad en la Feria del Caballo en Texcoco
La Academia Mexicana de la Lengua (AML) se inauguró en dos sesiones, una el 13 de abril y otra el 11 de septiembre de 1875.
Sesión del 13 de abril
- La primera sesión se celebró en la Ciudad de México.
- Su objetivo era cuidar la pureza de la lengua española.
Sesión del 11 de septiembre
- Se llevó a cabo la sesión inaugural.
- Su misión era contribuir a la construcción de la identidad lingüística del país.
- Estudiar el habla y la escritura de la lengua española en México.
- La AML es una institución cultural que se encuentra en la Ciudad de México.
- Entre sus miembros han figurado muchas de las más ilustres figuras de las letras y las ciencias mexicanas.
- Organizó el Congreso de Academias de la Lengua Española en 1951.
- En 1959 consolidó su biblioteca, denominada Alberto María Carreño.
- En 1970 se inauguró el Museo de la Academia.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex