Toluca, Méx. Desde el pasado 4 de abril, el sistema sanitario del Estado de México activó los protocolos de vigilancia epidemiológica, tras confirmarse el primer caso de influenza aviar H5N1 en el norte de México.
Los protocolos serán reforzados luego del primer deceso por este padecimiento confirmado el martes.
Víctor Manuel Torres Meza, director del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica (Cevece), detalló lo que marca el protocolo preventivo de barrera desde las unidades sanitarias, de las que debe monitorearse la interfase animal-humano para evitar la transmisión de esta enfermedad zoonótica.
Lee también Avanza con éxito rehabilitación de perros rescatados en Toluca
Las enfermedades zoonóticas son aquellas que se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al ser humano, ya sea por contacto directo, a través de alimentos o por vectores como mosquitos o garrapatas.
Torres Meza explica que la influenza aviar es un padecimiento infeccioso causado por un virus de la familia orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves, pero que puede representar un riesgo para los seres humanos cuando hay contacto directo o indirecto con animales infectados o ambientes contaminados.
En este caso, las aves migratorias son el principal vehículo de transmisión del virus en la naturaleza.
Lee también ¡Éxito verde! Trampa ecológica retira toneladas de basura del río Tenancingo
Cada año, aves provenientes del norte de Canadá y Estados Unidos atraviesan México por dos corredores principales: el Pacífico y el Golfo de México. Estas rutas convergen en humedales, lagos y lagunas del centro del país, lo que nos obliga a reforzar la vigilancia en estas zonas para detectar posibles casos en aves silvestres y evitar que el virus se propague a aves domésticas,
Víctor Manuel Torres Meza, director del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica (Cevece).
Para mitigar el riesgo de transmisión del virus H5N1 a los seres humanos, indica que es clave repetir las medidas de barrera que aprendimos durante la pandemia, solo como recomendaciones preventivas, entre las que destacan:
A los centros de producción del Edomex se les ha solicitado notificar de inmediato a las autoridades la detección de aves muertas por causas desconocidas.
Lee también Edomex aprende de Guadalajara: Intercambio para mejorar bienestar animal en parques estatales
A pesar de la alerta sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que el riesgo general para la población permanece bajo y que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligros para las personas.
No obstante, las autoridades del Edomex mantienen un monitoreo constante en unidades de salud y centros de producción avícola para prevenir cualquier brote de influenza aviar en la región.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex