Toluca, Méx. En el cada año aumenta entre 20% y 25% la demanda de atención a niños, niñas y adolescentes (NNAs) migrantes, quienes llegan en malas condiciones físicas y psicológicas, ya sea acompañados o solos, afirmó Cuitláhuac García Perea, procurador del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal (DIFEM).

Compartió que el año pasado atendieron 3 mil 500 canalizaciones, de las cuales 97% fueron para familias con NNAs y 3% para adolescentes de entre 14 y 17 años que viajaban sin compañía.

La razón más común por la que dejaron sus hogares fue el crimen organizado y dificultades económicas.

Lee también

“El flujo migratorio ha incrementado porque en 2021 inició la operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles donde se hacen los vuelos de retorno asistido”, aseguró.

El sector migrante sin mayoría de edad más común en el DIFEM son adolescentes de entre 14 y 17 años, pero reciben de todas las edades, incluso mujeres embarazadas a días de dar a luz, quienes en su tránsito se enfrentan a riesgos como redes de trata y explotación de algún tipo.

Cuitláhuac García Perea, procurador del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal / Foto: Arturo Hernández
Cuitláhuac García Perea, procurador del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal / Foto: Arturo Hernández

El 80% proviene de Venezuela, el resto es de Cuba y Haití, últimamente hay presencia de países como China, Vietnam, Nepal y Kazajistán, todos con destino a los Estados Unidos. Mayormente son identificados en Tecámac, Nextlalpan, Coacalco, Tonanitla, Zumpango, Hueixpocla, Tultitlán, Huehuetoca, Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli.

Desde 2021, dijo, han reportado un crecimiento de y reintegración, pero en lo que va de 2025 la tendencia apunta a la baja, “al parecer porque las personas que tenían como destino E.U., ha moderado su flujo”.

El funcionario explicó que brindan protección, acogimiento temporal, alimento, revisión médica, valoraciones psicológicas, nutricionales y sociales, ya que llegan en malas condiciones físicas y mentales.

Lee también

“Hay algunos que vienen desde el Cono Sur y vienen a pie, llegan con problemas en la piel, en su intestino, en el cabello, entonces se les da tratamiento y medicamento, se les da apoyo psicológico”, explicó.

Advierten un incremento en el flujo migratorio / Foto: Arturo Hernández
Advierten un incremento en el flujo migratorio / Foto: Arturo Hernández

Detalló que les dan alojamiento el tiempo de su proceso de regularización que puede ir de 15 días hasta más de 30 días posterior a que son canalizados por el Instituto Nacional de Migración (INM).

Finalmente, se aborda el contexto de cada una de las familias, antes de reintegrarlas en sus lugares de origen, ya que no todos los espacios son aptos para recibirlos nuevamente y pondrían en riesgo su seguridad.

“Tuvimos pero no podíamos hacer un retorno asistido porque en su país la migración no autorizada es una traición que se paga con la vida. Si los regresamos sin conocer su contexto, los podemos poner en una situación de riesgo”, detalló.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios