Más Información
Toluca, Méx. El año pasado, se registraron 15 mil 976 deportaciones al Estado de México desde Estados Unidos, de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación; ello lo que equivale a un promedio de 48 repatriaciones al día.
Entre las personas afectadas, nueve mil 889 eran originarias del Estado de México y mil 362 menores de edad.
Las cifras, que abarcan de enero a noviembre, representan un incremento de 58 por ciento si se compara con las del mismo periodo de 2023. Durante ese año se reportaron en la entidad, 10 mil 061 eventos de devolución de mexicanos y mexicanas desde Estados Unidos.
Lee también: ¡Promesas rotas! Suspenden construcción de 5 hospitales en el Edomex
![70% de mexiquenses que se fueron a vivir a otro país, emigraron a Estados Unidos. Foto: Alma Ríos / El Universal Estado de México](https://www.eluniversaledomex.com.mx/resizer/v2/GZ53CRJDQ5CFXJL67F3UKY3EIM.jpg?auth=aa3c9a73f2db7f8d4f4dcef92a5d5ece2c7a51cca1e1b9ed52e65e155948cb3d&smart=true&height=620)
Juan Gabino González Becerril, investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, expresó que el gobierno estatal debe implementar políticas públicas encaminadas a garantizar que se respeten los derechos de los mexiquenses que regresan a la entidad.
Hay un gran desafío en política pública. Los anteriores planes de desarrollo hablaban de una política de retención y actualmente se habla de ventanillas de atención a migrantes y no de retención ni atención a deportados”, dijo
El especialista consideró que si bien, el gobierno estatal está encaminado a seguir la política nacional enfocada en la recepción e integración al mercado de las personas retornadas, es necesario que implemente acciones propias en materia de educación, trabajo o vivienda.
Lee también: Ponen en marcha operativo de seguridad Valle Sur en Amanalco
El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI revela que 70 de cada 100 personas que salieron de la entidad mexiquense para vivir en otro país, se fueron a Estados Unidos.
Los motivos fueron principalmente para reunirse con su familia, por casamiento, en busca de trabajo, por la inseguridad, para estudiar, por motivos que tenían que ver con desastres naturales o porque habían sido deportados y decidieron regresar.
González Becerril refirió que entre 1.2 y 1.6 millones de mexiquenses radican actualmente en el extranjero, 80 por ciento de ellos en Estados Unidos.
Señaló que los municipios mexiquenses con más tradición migratoria son los del sur, entre ellos:
- Tejupilco.
- Amatepec.
- Valle de Bravo.
- Coatepec.
- Tonatico.
- Santo Tomás.
Actualmente se observan más salidas desde las zonas urbanas.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex