Gobierno

¡Edomex al rescate! salvan maíz nativo; lucha contra la pérdida de cultivos

La superficie destinada al cultivo de maíz en Edomex se reduce, pero iniciativas de rescate y un seguro agroclimático buscan revertir la tendencia

La superficie de maíz en Edomex bajó de 570 mil a 470 mil hectáreas por urbanización, clima y abandono gubernamental. Foto Aura Moreno
02/03/2025 |05:46
Aura Moreno
Ver perfil

Metepec, Méx. En la entidad, la superficie destinada al cultivo de ha disminuido a lo largo de los años, pasó de 570 mil hectáreas a 470 mil, debido al crecimiento de la mancha urbana, los cambios climáticos y el abandono gubernamental.

Así lo explicó la secretaria del Campo del Estado de México, María Eugenia Rojano Valdés, y añadió que actualmente implementan programas para atender el rezago generado por el neoliberalismo, la falta de apoyo al sector, el olvidó de los campesinos y de los cultivos, incluido el más representativo e importante del estado: el maíz.

Lo que queremos es retomar esa parte de iniciativa del gobierno, fortalecer a nuestro campo, ver cómo lo rescatamos y transformamos, y de ahí los dos programas que tenemos: Transformando el Campo y Rescate del Campo”.


María Eugenia Rojano Valdés

Como parte de las estrategias que llevan a cabo, Rojano Valdés comentó que realizan trabajos de preservación y rescate de semillas de maíz nativo a través del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU
El maíz es esencial en la alimentación mexiquense, y se busca fortalecer su producción y consumo. Foto Aura Moreno

Entre 1940 y 1950, explicó, el gobierno federal inició el de esos granos. Hoy en día, retomaron esa medida y descubrieron que no todas las semillas coinciden con los de esa época, es decir, algunas especies se han perdido.

Lee también

“Se han ido perdiendo, pero gracias a esa recolecta en esos años nos dieron cerca de 100 muestras, y lo que hicimos fue la rematriculación, ubicar de qué semillas se trataba y llevarlas a los productores”, dijo.

El maíz es esencial en la alimentación mexiquense, y se busca fortalecer su producción y consumo. Foto Aura Moreno

En 2024, la Secretaría del Campo logró obtener una muestra de 833 semillas, las cuales se pondrán a prueba para conocer su resistencia ante los cambios climáticos y fortalecer la producción en el Estado con maíz nativo, no híbrido.

Reconoció que el maíz es una fortaleza para la entidad y para todo el país, ya que es el principal de los mexiquenses.

La tortilla es fundamental en la alimentación, por lo que reiteró que hay que fortalecerla, más aún siendo un estado productor.

ICAMEX tiene las muestras de los pequeños productores que siguen fortaleciendo la siembra de ese maíz y no lo hace con los híbridos o con los grandes productores, para que podamos rescatarlos, porque nuestro estado es el que produce más”.


María Eugenia Rojano Valdés

En el Estado de México hay 17 de las 64 razas que existen en el país. Por ello, su conservación, investigación y fomento son parte de los objetivos de la Ley de Fomento y Protección del Nativo, publicada en el 13 de abril de 2020.

ICAMEX preserva y rescata semillas de maíz nativo, encontrando pérdida de especies desde 1940-50. Foto Aura Moreno

Seguro de siniestros cuenta con 40 millones de pesos

Jorge Ernesto Hernández Sánchez, coordinador de Estudios y Proyectos Especiales de la Secretaría del Campo estatal, comentó que el año pasado 4 mil 800 productores de maíz solicitaron el Seguro Agroclimático de la dependencia para atender 6 mil hectáreas siniestradas, hasta el momento avanzaron en los pagos 20 por ciento y esperan concluir a finales de abril.

Lee también

El presupuesto pagado a través de este programa fue de 4 millones de pesos. Aún faltan por pagar 18 millones de pesos y para los siguientes meses tienen una bolsa de 40 millones de pesos para continuar atendiendo las necesidades de los campesinos mexiquenses.

El entrevistado precisó que, en 2024, 90 por ciento de los siniestros mexiquenses fueron por sequía, 7 por ciento lluvia e inundación, 2 por ciento granizada, heladas y vientos, 0.8 por ciento incendios. Y aunque la mayoría es maíz también hubo afectaciones en cebada, avena, habas, frijoles, hortalizas, flores.

San Simón de Guerrero, Amecameca y San Felipe del Progreso son algunos de los municipios con más siniestros. Foto Aura Moreno

Los municipios más afectados son: San Simón de Guerrero con 60 productores, Amecameca con 30, San Felipe del Progreso con cerca de 100 productores, 60, Almoloya de Juárez 85, Tejupilco 70 y Atlacomulco 90.

Para mejorar la cobertura del seguro agroclimático, dijo, que buscarán mejorar las redes de comunicación con los campesinos para que conozcan las convocatorias, ya que muchas veces no acceden a los apoyos porque no los conocen.

“Hay comunidades que no tienen internet o no tienen acceso a los medios de comunicación, ahí podría haber productores que han tenido siniestros y que no han podido solicitar el apoyo”, señaló.

En 2024, se obtuvieron 833 muestras de semillas nativas para pruebas de resistencia climática y fortalecimiento de producción. Foto Aura Moreno

Invitó a la población a conocer los programas como Transformando el Campo, el Fideicomiso Ganadero y el propio Seguro Agroclimático que funcionará todo el año.

“En relación al programa de siniestros la secretaria del campo nos pidió que analicemos si es pertinente aumentar el número de hectáreas beneficiadas que no esté restringido a tres hectáreas y su es pertinente aumentar el apoyo”, concluyó Hernández Sánchez.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .