Gobierno

Edomex: Presentan Atlas Cibernético desactualizado y con retraso de datos por más de 5 años

La Secretaría de Finanzas promovió el “Visor del Atlas Cibernético” como una herramienta que mejora el acceso a la información

La página se creó para mejorar el acceso a la información, pero muchos de los datos son de años pasados. Foto: Arturo Hernández / El Universal Estado de México
21/02/2025 |07:47
Aura Moreno
Ver perfil

Toluca, Méx. La Secretaría de Finanzas del Estado de México promovió elcomo una herramienta que mejora el acceso a la información; sin embargo, la mayoría de sus apartados están desactualizados y presentan un retraso de más 5 años, al contar con datos de 2019 o anterior.

Se trata de una página gestionada por Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), la cual se creó para mejorar el acceso a la, pero muchos de los datos son de años pasados.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también:

Aunque en el 'Visor del Atlas Cibernético' hay algunos datos de 2024, 2023 y 2022; la mayoría son de 2019 o incluso de años previos. Foto: Especial

Aunque hay algunos datos de 2024, 2023 y 2022; la mayoría son de 2019 o incluso de años previos

La plataforma está organizada en 20 áreas temáticas para consulta de datos, realización de análisis o toma de decisiones basados en acompañado de un mapa interactivo, que permite ubicar la zona y descripción de contenidos.

En una revisión realizada a las 18: 30 horas de este jueves, muchos de los enlaces no servían o las páginas no se encontraron.

Pese a esto, algunas de las categorías están desactualizadas como Agricultura y Ganadería; Ocupación, Producción, Inversión e Ingresos de la industria; Economía Municipal; Nacimientos, Divorcios, Nupcias; Clima y Meteorología; Geología; Uso de Suelo; Crecimiento de Motorización; Población.

Lee también:

El 'Visor del Atlas Cibernético' del Estado de México es una herramienta innovadora para explorar y analizar el territorio mexiquense. Foto: Especial

También Rezago y Medición de Pobreza; Vivienda; Acceso a Movilidad; Hacinamiento en la Vivienda, Fertilidad del Suelo; Comunicaciones y Transportes; Límite Territorial y División Municipal; Medios Masivos, entre otras.

Por otro lado, algunas de las más actualizadas son: Cuerpos de Agua; Escuelas; Minas; Catastro; Categorías Políticas; Áreas Naturales Protegidas; Datos de Unidades Médicas; Marco Censal Agropecuario; Jardines Botánicos y Zoológicos; Agenda Cultural; Comercios de Interés; Servicios de Alojamiento, Servicio al Turismo; Centros de Salud y Hospitales; así como Delitos.

La dependencia aseguró que con el se pueden realizar consultas sobre límites municipales, desarrollo económico, turismo y cultura, educación, finanzas, geodesia, infraestructura, movilidad, población, salud, desarrollo urbano, pero no especificó en qué periodos.

El objetivo es que el usuario identifique patrones de distribución espacial, analice el comportamiento de procesos que ocurren en un lugar específico y que pueda identificar datos a través de cartografía, temática, índices e indicadores de carácter demográfico, económico y social.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: