Toluca, Méx. El costo promedio que cada boleta electoral utilizada el 1 de junio, en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario del Estado de México, será de 2.62 pesos y se producirán 52 millones 854 mil 516 papeletas, cada una con medidas de seguridad que garantizan su autenticidad.
La consejera y presidenta de la Comisión de Organización del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Paula Melgarejo Salgado, informó que son 133.9 millones de pesos los que se han destinado para la producción de boletas tamaño media carta que tendrán un costo de 3.25 pesos la pieza y media carta con valor de 2.20 pesos.
La empresa Formas Inteligentes S.A de C.V es la encargada de elaborar la documentación electoral, cuya impresión inició este lunes 17 de marzo y concluirá a más tardar el 1 de mayo para posteriormente entregarse en los 18 órganos desconcentrados para su conteo, sellado y clasificación.
Lee también: Toluca: Inseguridad golpea economía familiar, pérdidas de hasta 300 mil pesos
Para constatar el proceso de producción, las siete consejeras electorales del Instituto, el secretario ejecutivo, Francisco Javier López Corral, así como la Contralora General, María Guadalupe Olivo Torres, y el director de Organización, Víctor Hugo Cíntora Vilchis llevaron a cabo el protocolo de firma, verificación de muestras y medidas de seguridad de la boleta.
Medidas de seguridad adicional
Melgarejo detalló que cada papeleta contará con 11 medidas de seguridad frecuentes, una medida adicional innovadora y otra que sólo la empresa conocerá.
Se trata de marcas de agua; fibras visibles e invisibles; pantalla seguridad en toda la hoja; líneas de microtexto en espacios clave; imagen de seguridad en el reverso; sello del Instituto, firmas visibles e invisibles de la consejera presidenta, del Secretario Ejecutivo y de todas las Consejeras Electorales.
A ellas se adiciona la medida secreta que sólo conoce la empresa y una medida nueva que consiste en que, por el tipo de papel de impresión, al colocarle alguna sustancia como cloro, los espacios en blanco pueden cambiar de color.
La producción se realizará de manera progresiva, de acuerdo con el nivel del cargo a elegir, iniciando con la impresión de boletas relativas a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia mexiquense; posteriormente la de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, luego la de Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y, finalmente, las de Juezas y Jueces.

Lee también: A dos años de una catástrofe ambiental: Fuga de ducto de Pemex continúa envenenando a Soyaniquilpan
Por determinación del INE, las boletas solo contendrán nombres, que inicien por apellido, no habrá espacio para sobrenombres, se asignará un número a cada candidatura, se señalará el Poder del Estado que los postula y estarán divididos por hombres y mujeres.
Además, cada boleta estará identificada por un color y, en el caso de Magistraturas y Juzgados, que se dividirán por materia especializada (civil, penal, familiar, mixto), cada materia se diferenciará por color para que visualmente sea más sencillo de comprender para la ciudadanía.
Sobre el proceso de votación, se ha referido que habrá recuadros en blanco en la parte superior de la boleta para que los votantes coloquen el número de los candidatos seleccionados por cargo.
En la elección sólo se renovará el 17% de los cargos totales del Poder Judicial estatal, mientras que el 83% restante será votado en 2027.
En 2027, además de los cargos restantes del Poder Judicial, se renovarán los 125 Ayuntamientos y el Congreso Local, lo que implica mayor presupuesto, más personal y la instalación de 188 órganos desconcentrados.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex