Toluca, Méx. La Cámara de Diputados del Estado de México llevó a cabo una sesión clave para la discusión de iniciativas de ley sobre la regulación del uso de sistemas tecnológicos para la modificación hídrica. La Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático con Recursos Hidráulicos presentó la iniciativa impulsada por la gobernadora , la cual busca normar el uso de sistemas antigranizo en el estado, con base en el atlas de riesgo y el corredor de la zona norte, que año con año enfrenta granizadas de gran magnitud.

Sin embargo, diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT) buscan que la legislación vaya más allá de la regulación y se implemente una prohibición total de estas tecnologías. Argumentan que los cañones antigranizo han generado afectaciones graves en los cultivos y han alterado los ciclos naturales de lluvia, perjudicando a agricultores y ganaderos.

Lee también

La diputada Leticia Mejía, del PRI, subrayó la urgencia de una prohibición total de estos sistemas, afirmando que su uso ha generado conflictos sociales, bloqueos carreteros y afectaciones directas en la producción agrícola. “No se puede poner por delante el interés de unos cuantos cuando está en riesgo el bienestar de la mayoría”, expresó. Además, destacó que los pequeños productores han sido los más afectados, mientras que grandes empresas han utilizado estos mecanismos sin regulación.

Por su parte, el diputado Gerardo Pliego coincidió en que la normatividad es necesaria, pero enfatizó que la sanción económica por sí sola no cambiaría el impacto ecológico y ambiental en el Estado de México. “Es fundamental establecer la multa más alta posible para quienes infrinjan la normatividad del ciclo hidrológico y del ecosistema”, argumentó.

Desde la perspectiva técnica, los legisladores señalaron que el Estado de México se encuentra dentro del llamado “corredor del granizo”, una franja geográfica donde se registran entre 5 y 6 granizadas al año, principalmente en verano. Se explicó que estos fenómenos se generan por factores atmosféricos como las altas temperaturas, la humedad proveniente del Pacífico y el Golfo de México, y la del estado.

Mientras la iniciativa presentada por la gobernadora Gómez Álvarez propone regular el uso de los sistemas antigranizo mediante normatividad específica dentro del Código para la Biodiversidad del Estado de México, algunos legisladores insisten en que la prohibición total es la única vía para garantizar la estabilidad de los ciclos naturales.

El debate se centra en modificar los artículos 270 y 278 del Código de la Biodiversidad, además de establecer sanciones más estrictas para quienes usen estas tecnologías sin autorización. De aprobarse la iniciativa, el Estado de México sería una de las primeras entidades en contar con un marco legal claro para estos sistemas.

Lee también

La discusión continuará en próximas sesiones del Congreso local, donde se definirá si la normatividad será suficiente o si se avanzará hacia una prohibición total. Mientras tanto, el sector agrícola sigue exigiendo respuestas ante el impacto de estos sistemas en sus cultivos y en la disponibilidad de agua en la región.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios