Más Información
Toluca, Méx. En lo que va de la 62 Legislatura, las bancadas del Partido de la Revolución Democrática, Acción Nacional y Verde Ecologista de México han presentado iniciativas para sancionar con cárcel la violencia vicaria y buscar imponer una pena de entre 7 y 10 años de prisión.
Si bien, se desconocen las cifras concretas de casos de violencia vicaria registrados en la entidad, de acuerdo con el Frente Nacional contra Violencia Vicaria durante 2024 registraron 4 mil 802 víctimas de este tipo de violencia en el país y 10 mil 085 infancias víctimas. Los cinco estados con más casos registrados son Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí y Nuevo León.

Lee también: Edomex: Vacunas de tos ferina aseguradas; 559 mil dosis disponibles
Se estima que Jalisco concentra el 21% de los casos registrados de violencia vicaria, la Ciudad de México el 15.7% y el Estado de México el 13.9%.
El Frente Nacional también ha referido que son 30 los estados que han incluido la violencia vicaria en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, entre ellos la entidad mexiquense, pero solo 23 la han incluido en el Código Penal (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, CDMX, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).
La entidad continúa en falta en el tema, pero ya registra el Congreso tres iniciativas para tipificar el delito, las primeras dos fueron presentadas el 19 de diciembre de 2024 por las bancadas del PAN y PRD, quienes propusieron penas de hasta 10 años y 6 meses de cárcel a quien cometa violencia vicaria.
La violencia vicaria es entendida como los actos en que hijos, hijas o seres queridos son utilizados para maltratar y ocasionar dolor a las mujeres.
Lee también: Demetrio Márquez: El artesano que da vida a las trompetas de la música regional mexicana en Ecatepec

Las primeras dos propuestas señalaron la necesidad de reformar el Código Penal estableciendo penas de 4 a 8 años a quien cometa el delito, pero prevé incrementar las penas hasta en una tercera parte si se incurre en daño físico a las hijas o hijos de la víctima, personas adultas mayores, personas con discapacidad o en situación de dependencia, además el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima y a las hijas e hijos de ésta, y el delito se perseguirá de oficio.
Recientemente, el 12 de marzo de 2025 la bancada del PVEM presentó una nueva iniciativa para no solo reconocer legalmente la violencia vicaria, sino también aplicar a quien la cometa con una sanción de 3 a 7 años de prisión y de 200 a 600 días multa y tratamiento psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico o reeducativo, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que se consumen.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex