Toluca, Méx. La declaratoria de contingencias ambientales es el eje principal de la estrategia preventiva y de cuidado de los gobiernos, pero no la temporada de ozono.
La temporada de ozono es un periodo del año en el que los niveles de ozono troposférico, un contaminante atmosférico, aumentan considerablemente debido a las condiciones climáticas y la actividad humana.
Este fenómeno ocurre principalmente durante la primavera y el verano, cuando las temperaturas elevadas, la radiación solar intensa y la presencia de contaminantes precursores como óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles favorecen las reacciones químicas que forman ozono a nivel del suelo.
Lee también ¡Bachetón al rescate! Los Reyes La Paz contra abandono y falta de mantenimiento en calles
Este gas, aunque benéfico en la estratosfera donde se forma la capa de ozono que nos protege de los rayos UV, es perjudicial para la salud y el medio ambiente cuando se encuentra en la atmósfera cercana a la superficie.
Durante la temporada de ozono, las personas pueden experimentar problemas de salud, especialmente aquellos con enfermedades respiratorias, niños y adultos mayores. El ozono troposférico puede causar irritación en los ojos, la garganta y las vías respiratorias, así como agravar problemas como el asma.
De acuerdo con Luz María Gómez Ordóñez, presidenta del Movimiento Ecologista del Estado de México, esta política, de olvidar la temporada de ozono, sería como poner a un enfermo todos los días un termómetro para conocer su estado, pero no emprender ningún tratamiento para curarlo.
![Las principales afectaciones por el ozono es en vías respiratorias / Jorge Alvarado](https://www.eluniversaledomex.com.mx/resizer/v2/3UZ6VCDCN5DWZF2BR36EPEP5X4.jpg?auth=4f6abc329a2b939cd714546d0c6033ddc772447d90992af8f9a1aee9086eeb5c&smart=true&height=620)
“Al enfermo le pongo el termómetro y me dice que está normal, mañana sube su temperatura, sigue subiendo, pero no hago nada, nada más nos dice que mientras no pase de 150 Imecas todo va bien”, declaró.
Expone que en el Estado de México, en los últimos años, ha incrementado de forma grave la radiación solar, esto por el crecimiento de la mancha urbana, lo cual sólo eleva los cuadros de ozono por menos áreas arboledas.
“Una carencia de zonas verdes y de zonas agrícolas genera que no se tengan cortinas de árboles que podrían ser un elemento para absorber todo este polvo, un árbol no solamente es útil en las épocas de lluvias, en esta época de ozono, o seca calidad, lo que hace el árbol es retener todas estas partículas, todo el polvo que anda en la atmósfera”, expresó.
Lee también Récord de limpieza: Retiran 120 toneladas de basura en Almoloya de Juárez
Llamó a generar una estrategia que defina la reserva de terrenos ambientales y agrícolas para impedir que siga avanzando el escenario de contaminación.
A la fecha no existe ningún plan de coordinación entre municipios para atender la contaminación del ambiente, cuando se decreta una contingencia ambiental.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.