Toluca, Méx. Cada 11 de febrero se celebra el, con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las niñas y las en la y la tecnología, así como recordar que su participación debe ser fortalecida a nivel global.

Historia

Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, luego de una resolución el 22 de diciembre de 2015, que proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, siendo un hito importante en el camino hacia la igualdad de género en la ciencia y la tecnología.

Dicha proclamación se basó en antecedentes como el informe del 55º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, del 14 de marzo de 2011, en el que se subrayaba la importancia de la educación y la capacitación de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología.

Este día busca promover el acceso y la participación plena y equitativa de las niñas y las mujeres en ciencia y la tecnología. Foto: Freepik
Este día busca promover el acceso y la participación plena y equitativa de las niñas y las mujeres en ciencia y la tecnología. Foto: Freepik

Lee también:

La celebración se enmarca en la Resolución 70/1, titulada "Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", que establece la necesidad de promover la igualdad de género y la educación de calidad como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Durante esta celebración, se desarrollan actividades entre las que destacan conferencias, talleres y debates a nivel mundial, organizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la ONU Mujeres en colaboración con gobiernos, universidades y la sociedad civil.

Las actividades incluyen la presentación de investigaciones, el reconocimiento de científicas destacadas y la promoción de modelos a seguir para niñas y jóvenes. Además, se aborda el análisis de las barreras persistentes que limitan la participación de las mujeres en la ciencia, como los estereotipos de género, la falta de apoyo institucional y las desigualdades en la educación y el empleo.

Dato

Este año se conmemorará el 10.º aniversario del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.

Lee también:

El Día Internacional fue proclamado en el 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Foto: Freepik
El Día Internacional fue proclamado en el 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Foto: Freepik

Mujeres mexicanas en la ciencia

Varias mujeres mexicanas han destacado en la ciencia, entre ellas médicas, biólogas, botánicas, astrónomas, investigadoras y científicas de materiales, entre las que destacan:

Médicas

  • Matilde Montoya: la primera médica mexicana.

Biólogas

  • Helia Bravo Hollis: la primera bióloga titulada.
  • María Agustina Batalla Zepeda: botánica que contribuyó al desarrollo de la ciencia en México.

Astrónomas

  • Paris Pismish Acem: precursora de la astronomía moderna en México.
  • Julieta Fierro Grossman: investigadora y profesora de la UNAM que se especializó en materia interestelar y en estudios sobre el sistema solar.
  • Carmen Félix: la primera astronauta análoga mexicana, en una simulación llevada a cabo por la NASA en el Mars Desert Research Station.

Investigadoras

  • Sandra Pascoe Ortiz: inventó una alternativa ecológica a los plásticos tradicionales.
  • Eva Ramón Gallegos: científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que estudió el efecto de la terapia fotodinámica en diferentes tipos de cáncer.
  • Rocío Ortiz: especialista en el estudio molecular de enfermedades que aquejan a la población femenina.

Científicas de materiales

  • Sandra Elizabeth Rodil Posada: científica del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM que se dedica a la ciencia de materiales.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios