Más Información
Toluca, Méx. En el Estado de México 78 de cada 100 mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia. Cifra que coloca a la entidad por encima de la media nacional en la que 70 de cada 100 se han enfrentado a estas agresiones.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, el territorio mexiquense ocupa el primer lugar entre las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial contra las mujeres a partir de los 15 años.
Lee también: ¡Huixquilucan apesta! Presa El Capulín, cloaca gigante, ¡exigen solución!

En el ámbito comunitario, 58.5 por ciento de las mujeres mexiquenses encuestadas declararon haber sufrido alguna forma de violencia a lo largo de su vida, posicionando a la entidad como la segunda con mayor prevalencia, sólo por debajo de la Ciudad de México con 60.9 por ciento.
El ámbito comunitario fue el que más prevalencia de violencia reportó. El tipo de violencia más frecuente fue la sexual con 54.1 por ciento, seguida por la psicológica con 24.9 por ciento y física con 15.9 por ciento.
Como responsables de estas violencias en el ámbito comunitario los reportes indican:
- 70.9 por ciento de las mujeres señaló que fue un desconocido.
- 9.1 por ciento un conocido.
- 6.8 por ciento un vecino.
- 5.7 por ciento un conductor de transporte público.
- 3.2 por ciento un amigo
- 2.5 por ciento un agente de seguridad o policía.
- 62.5 por ciento declaró que fue en la calle.
Lee también: ¡UAEMéx a renovarse! Laura Benhumea promete sacudir la universidad

De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres, en su Guía para la Recuperación de Espacios Públicos con Perspectiva de Género en el Estado de México, afirma que la información anterior, pone en evidencia la gravedad de la violencia que experimentan las niñas, adolescentes y mujeres en los espacios públicos en el Estado de México.
Así como la necesidad de contar con una Guía para la recuperación con enfoques de género, interseccionalidad y derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres, y que considere las necesidades especiales y diferenciadas, garanticen su seguridad, y promuevan la cultura de la paz.
Por ello, la dependencia cuenta con dicho documento de acceso libre para colaborar y crear espacios, lugares, senderos, territorios seguros para todas y todos, especialmente para mujeres que han sufrido violencias en el espacio público, para que niñas y adolescentes no vivan más con miedo al delito.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex