Desde que el presidente de Estados Unidos canceló la aplicación CBP One y comenzaron las deportaciones, ha sido un tanto complicado desvincularme del tema migratorio para escribir exclusivamente sobre Mesoamérica. Tengo la sensación de que, si tecleo un par de líneas sin referirme a la problemática actual, estoy siendo indiferente.

Al pensar y repensar sobre cómo encontrar el clic entre ambos ítems, vino a mí el rostro de Yubraj, un joven nepalí que conocí en un albergue de migrantes. Su pasaporte solo tiene el sello de su entrada a China; de ahí en adelante, y hasta llegar a México, cruzó más de veinte países “sin ser visto”; las fronteras se diluyeron en su andar por el mundo. Líneas marcadas, a veces con garitas, a veces con muros, le fueron inexistentes, como lo son para miles de migrantes que cruzan toda América y vienen de la India, de Afganistán, de Bangladesh, de Nigeria, de Vietnam, de Nepal, de Jamaica, de Haití, de Venezuela, de Yemen… de la tierra entera. Los migrantes nos recuerdan que nadie es ilegal cuando decide circular en la búsqueda de una vida mejor.

Las opiniones sobre el fenómeno migratorio saltan aquí y allá: en periódicos, podcasts, videos, poemas, pinturas, ensayos, estudios... Trato de mirar/escuchar todo lo que me es posible y, obviamente, el algoritmo hizo lo propio: me arrojó una imagen del continente americano iluminado todo de rojo, con la leyenda "It is all Native Land", una pipa de la paz cruza el mapa de oriente a poniente. Es la representación de una tierra sin fronteras. Una tierra que, como cuenta Chatwin sobre Australia, las canciones van creando el espacio, mapas sonoros que delimitan los territorios de cada grupo humano; recorridos establecidos, ensueños conocidos por todos; naciones compartiendo territorios, rutas conformando sistemas de pensamiento yuxtapuestos. Justo como hoy sucede entre los migrantes.

Regreso al mapa rojo: no hace referencia a América, nombre dado en 1507 por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller. En el siglo XXI este concepto ha dejado de ser significativo y muchos hemos optado por denominar a esta tierra: Abya Yala, término kuna que se puede traducir como: Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento.

Regreso al mapa rojo: no posee una sola frontera; una tierra con naciones nómadas y sedentarias; amigas y enemigas; una tierra donde no se necesitaban pasaportes para circular; una tierra donde coexistían naciones, a veces en paz, a veces en guerra. Una tierra para todos:

Esquimaleuta-aleutas, Haidas, Inputs, Inuits, Tlingits, Metis, Atabascanos, Chimakum, Chinookianos, Haidas, Salishanos, Iroques, Algonquina, Muscogui, Yuchi, Sioux, Caddoana, Lutuamiana, Salishana, Sahaptiana, Waiilatpuana, Shoshones, Cheroquis, Mohicanos, Paiutes, Hokanos, Penutíes, Ritwano, Uto-aztecas, Yuki, Pueblos, Tanoanos, Yumanos, Diné, Zuñis, Beothuk, Hurones, Mícmac, Abenaki, Munsis, Potawatomi, Passamaquoddy-etchemin-maliseet, Ojibwa, Cree, Naskapi, Innu, Hopi, Akatekko, Amuzgo, Awakateko, Ayapaneco, Cora, Cucapa, Cuicateco, Chatino, Chichimeco jonaz, Chinanteco, Chocolteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj, Ch´ol, Español, Guarijío, Hñähñu, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwia, Kumiai, Ku´ahl, K´iche´, Lacandon, Mam, Matlazinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Nahuatl, Oluteco, Paipai, Pame, Papago, Pima, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Purepecha, Qato´k, Q´anjob´al, Q´eqchi´, Saulteco, Seri, Raramuri, Teko, Tepehua, Tepehuano del norte, Tepehuano del Sur, Texistepequeño, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tlahuica, Tlapaneco, Tseltal, Tsotsil, Yaqui, Zapoteco, Zoque, Chorotegas, Misquitos, Guaymíes, Kunas, Xinca, Lenca, Misumalpa, Chibchense, Kikchi, Kanjobal, Taínos, Atacameños, Mapuches, Aymaras, Quechuas, Diaguitas, Collas, Kawashqar, Alacalufe, Yámana, Yagán, Rapa nui, Maskoy, Mataco, Zamuco, Guaicurú, Guarani, Yanomami, Shanenawa, Kariri-Xoc, Muisca, Wayú.

Es muy probable que a esta lista le hagan falta naciones, pero, en definitiva, es el inicio para trazar un camino a la raíz, a la tierra que se extiende por debajo de las fronteras, esa tierra por la que caminó Yubraj.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS