Hablemos un poco de Puerto Rico. Sabemos que es una de las islas del caribe. Sabemos que es un territorio no incorporado de Estados Unidos, aunque pertenece a Estados Unidos, pero… los derechos constitucionales no son extendidos automáticamente, o sea… es una colonia. Sabemos que, durante un evento a favor de Trump, fue llamada “isla de basura flotando en medio del océano”. Sabemos que los puertorriqueños, radicados en la isla, no pueden votar por los presidentes en Estados Unidos. Sabemos que en 2017 uno de los huracanes más fuertes de la historia arrasó con la isla y que ni Trump, ni Ricardo Rosselló se movilizaron para ayudar a la población; sabemos que, la población sí se movilizó y realizaron protestas masivas… Roselló renunció. Sabemos que el sapo concho se está extinguiendo (sí, así como el sapo de los videos de Bad Bunny). Sabemos que el pueblo taíno habitaba Puerto Rico cuando llegó Colón. Sabemos… ¿Qué más sabemos de P&R?

En definitiva, los exordios son la parte más linda de un texto o de una canción o de una relación, yo quiero citar la introducción de la canción René de Residente (por si no la han escuchado, es momento de correr a su reproductor de música favorito y encender las bocinas):

¿Con qué parte del cuerpo jugaban pelota los indios taíno'? / René, contéstame / Sí, es fácil / Atiéndeme, atiéndeme, mírame / ¿Con qué parte del cuerpo?, piensa, ¿jugaban pelota los indios taíno'? / Ya sé / Te la canto y entonce' así tú te la vas aprendiendo: Cabeza, rodilla, muslos y cadera / Cabeza, rodilla, muslos y cadera / Cabeza, rodilla, muslos y cadera / Cabeza, rodilla, muslos y...

Y claro, ustedes se preguntarán por qué me parece importante hacer referencia a esta canción, bueno, pues existen varios hilos que me gustaría desenredar, hilos que nos conectan con el pueblo taíno, hilos que tejen esta Abya Yala nativa y que nos pertenece a todos.

¿Qué sabemos del pueblo taíno?

Fue el primer pueblo colonizado por los españoles y declarado extinto en 1565, debido al maltrato en las minas de oro y en los campos de caña de azúcar (gracias a ese sacrificio nació la máquina de James Watts y los cañones de Washington, nos recuerda Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina). Mas el pueblo taíno no desapareció (para el poder, siempre es más fácil invisibilizar).

Si eres boricua, eres taíno. Afirma un jugador de batú

Los taínos siguen jugando batú; siguen dándole a la pelota con la Cabeza, rodilla, muslos y cadera / Cabeza, rodilla, muslos y cadera / Cabeza, rodilla, muslos y… siguen aquí… en Abya Yala. Si nos detenemos a mirar un encuentro de batú (si no lo han visto, es momento de correr a su reproductor de video favorito y disfrutar). Les decía, si observamos el batú, nos percataremos de que la dinámica, vestimenta, ciertas técnicas y reglas son similares a las del Ulama / Pok Ta Pok / Tlachtli, como es conocido en el área Mesoamericana.

Mas el lazo comunicante no se queda ahí: el Popol Vuh nos cuenta las aventuras de los gemelos Jun-Junajpu / Vucub Junajpu y Junajpu / Ixbalanque, quienes, en diferentes momentos de la historia bajan al Xibalba para jugar al Pok Ta Pok con los señores Jun Came y Vucub Came. El resultado de estos “partidos” fue concertar el equilibrio en el universo para que el maíz pudiera brotar y así, alimentar a los seres humanos… perdón, ¿dije maíz? No, no, debí decir: Ixi’im / centli / nuni / moc / kux / bachi o cualquier otro vocablo mesoamericano, pero no, escribí maíz, ya que es palabra con la que mundialmente se conoce, mas no pertenece a ninguna lengua de Mesoamérica, sino que es de origen taíno, tanto la voz, como la planta.

Nombrar es quizá el acto más importante de la existencia humana y palabras profundamente arraigadas a la cultura mesoamericana, en realidad son taínas: maguey, luna, ceiba, jaiba, iguana, cahuama, caimán, hamaca, enagua, canoa, coa, barbacoa, cacique, caníbal, huracán. Y muchas de ellas las pronunciamos habitualmente.

Todos tenemos un poco de boricuas, fuertes lazos culturales nos unen con P&R, más allá de nuestro gusto por Bad Bunny y/o Residente que, a su manera, luchan por preservar la identidad puertorriqueña.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS