Los discursos van creando realidades o, supuestas realidades. Lo que escuchamos, vemos y leemos va delineando nuestra imagen del mundo. Mas nos corresponde modificar esa verdad y expandir el horizonte, pues muchas historias han sido invisibilizadas y es nuestra responsabilidad darles presencia.
Durante mis primeros años escolares, llámese educación básica, construí la idea de que Mesoamérica fue la única región del continente americano donde se desarrollaron grandes civilizaciones, pues el norte del país estaba despoblado, ya que solo es desierto. En Sudamérica no había nadie, salvo los incas que, “solo” construyeron Machu Picchu. Los Apaches y Pieles Roja vivían de un lado al otro cargando sus tipis; mientras que los esquimales construían iglús para protegerse del frío. Los años pasaron y todo eso se vino abajo… por suerte.
Mi primera referencia sobre el Río Mississippi fue a través de la caricatura del intrépido Tom Sawyer, quien vivía en San Petersburgo, Missouri. Con los años, me acerqué al libro de Mark Twain, todo lo que se describía en él y todo lo visto durante mi niñez en la televisión: lugares, situaciones, vivencias del pequeño Tom siempre me parecieron distantes, claro nos separan miles de kilómetros y procesos históricos diferentes. Lo que llama mi atención es que la única mención que se hace sobre los “indios” es a través de Joe, el antagonista de Tom. Joe es descrito como un villano malvado que actúa por su "sangre india" y desafía constantemente a la ley pública, hasta que recibe el castigo que le corresponde.
Pareciera que Joe es un extraño en la región, como si hubiese llegado de otro lado a “invadir” el tranquilo pueblo de San Petersburgo para desestabilizar sus buenas costumbres. Sin embargo, es indispensable decir/saber/conocer que toda la cuenca del Río Mississippi estuvo poblada por diferentes pueblos (creek, choctaw, chickasaw, cheroquis, w-nahk'-che y los pertenecientes al grupo hoka-sioux) que compartían rasgos culturales. Así es Joe no era el extraño en esa tierra.
Hoy, esos pueblos son nombrados naciones misisipianas y se asentaron en los valles de los ríos de lo que ahora son los estados de Mississippi, Alabama, Georgia, Arkansas, Missouri, Kentucky, Illinois, Indiana, Ohio y parte de Oklahoma; con ramificaciones hacia el norte en Wisconsin y Minnesota y en el oeste en las Grandes Llanuras.
Cahokia fue la ciudad más importante de estas culturas. Se estableció en la coyuntura de los ríos Mississippi y Missouri. Se caracteriza por sus grandes pirámides, plazas circulares y cuerpos de agua artificiales. Así es, Mesoamérica no es la única región geográfico cultural del continente, como yo había pensado durante mi etapa párvula.
El apogeo de Cahokia fue aproximadamente en 1050 dC, más fue despoblándose poco a poco hasta estar prácticamente desocupada cerca de 1350 dC. Pero su declive trajo el florecimiento de las naciones misisipianas, pues se expandieron en los estados americanos mencionados.
Spiro Mounds en Oklahoma es quizá uno de los desarrollos urbanos más importantes después la expansión de las naciones misisipianas y el punto de unión con Mesoamérica. Un solo objeto es el testigo de las relaciones entre estas regiones culturales: un raspador de obsidiana verde con vetas de oro es el testigo de una movilización humana desde la Sierra de las Navajas, cerca de Pachuca, Hidalgo hasta Oklahoma, aproximadamente en 2010.3 km. ¿Se recorrieron a pie? ¿Quién lo llevó? ¿Cómo fue el intercambio? ¿El desplazamiento fue por tierra, por ríos? Intento plantear respuestas, pero estarían, en definitiva, más cerca de la ficción que de la realidad. (No estaría de más escribir un cuento, una novela incluso).
La historia de este raspador mesoamericano en Oklahoma tan solo nos recuerda el mapa del Continente Americano sin fronteras, todo iluminado de rojo y que fue el detonante de esta serie de entregas y, a través de las cuales reflexiono sobre Abya Yala: It is all Native Land. Una tierra que no le pertenece a nadie porque los seres humanos le pertenecemos a ella.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.