1. Hace un par de semanas se viralizó en TikTok la canción Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo, interpretada por Haku Circle. Es una suerte de trabalenguas japonés que dice: “Trigo crudo, arroz crudo, huevo crudo / No tengo nada, así que vayamos a la tienda y compremos algo / Pijama rojo, pijama amarillo, pijama marrón…”. Aunque cuenta con más de seis millones de reproducciones, la versión original es de la banda japonesa Mono No Aware.
Y no, no vengo a platicarles sobre música asiática; en realidad, quiero compartir los pensamientos/preguntas que me surgieron al escuchar el cover yucateco del cover de Haku: Yucaotaku Yukawai, ideado, creado e interpretado por @Vickywolff.
A estas alturas se preguntarán por qué en Oquetza se toca este tema. Bueno, simplemente porque @Vickywolff se dio a la tarea de adaptar la canción con los nombres de los municipios de Yucatán que, en su mayoría, conservan su origen maya. En definitiva, la versión Yucaotaku Yukawai de Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo será una gran herramienta didáctica para aprender los topónimos yucatecos.
2. Al escucharla (varias veces, debo confesarlo), me pregunté qué sucede con los topónimos en el Estado de México. Entonces me di a la tarea de hacer un escaneo rápido y, si mis cálculos no me traicionan, de los 125 municipios, sólo 22 tienen un nombre en español (santos/políticos); 16 poseen un topónimo combinado —español (santos/políticos) + náhuatl—, y el resto, es decir, 87, tienen un nombre en náhuatl.
Lo interesante es que en territorio mexiquense se hablan cinco lenguas indígenas: mazahua, hñähñu, tlahuica, matlatzinca y náhuatl, pero los topónimos que sobreviven están en náhuatl. Esto se debe a que los mexicas fueron quienes dieron nombre a muchas provincias. Pero la duda surge: ¿de qué forma nombraba su territorio cada pueblo? ¿Cuáles eran los parámetros para asignar un nombre?
Mi objetivo no es crear el cover mexiquense de Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo, sino rastrear, en la medida de lo posible, el origen de los topónimos y saber si existen algunos que no estén en náhuatl. De entrada, vienen a mi mente dos pueblos mazahuas: Santa Ana Nichi y Fresno Nichi; en el camino, seguramente iré encontrando más.
3. Por lo pronto, echo un vistazo a la Matrícula de Tributos para indagar cuántas regiones siguen portando su nombre desde la época de la conquista. De entrada, comienzo con las Láminas 13, 14 y 15, correspondientes a la Región Tributaria V: Frontera Tarasca, territorio que comprende lo que hoy conocemos como Estado de México.
En la Lámina 13 encontramos: Tollocan, Calixtlahuacan, Xicaltepec, Tepehuacan, Tlacotepec, Capulteopan, Metepec, Cacalomacan, Callimayan, Teotenango, Tepemaxalco, Zoquitzinco. Los pueblos de Ocuylan, Tenantzinco, Tecualoyan, Tonatiuhco, Coatepec y Cincozcac se mencionan en la Lámina 14. En la siguiente lámina sólo se mencionan: Malinalco, Xocotitlan y Tzompahuacan.
¿Les suenan algunos pueblos?
4. La discusión sobre la colonización de los topónimos vendrá en otro momento. Por ahora, les dejo algunos municipios, por si alguien se anima al cover del cover:
Acambay, Acolman, Aculco, Almoloya de Alquisiras, Almoloya de Juárez, Almoloya del Río, Amanalco, Amatepec, Amecameca, Apaxco, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Atlautla, Axapusco, Ayapango, Calimaya, Capulhuac, Coacalco de Berriozábal, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán, Chalco, Chapa de Mota, Chapultepec, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Donato Guerra, Ecatepec de Morelos, Ecatzingo, Huehuetoca, Hueypoxtla, Huixquilucan, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Xalatlaco, Jaltenco, Jilotepec, Jilotzingo, Jiquipilco, Jocotitlán, Lerdo, Luvianos, Melchor Ocampo, Naucalpan de Juárez, Nextlalpan, Otzoloapan, Papalotla, Progreso, San Felipe del Progreso, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Tecámac, Temascalapa, Temascalcingo, Temascaltepec, Texcaltitlán, Texcoco, Tlalnepantla, Toluca, Tonanitla, Valle de Chalco Solidaridad, Villa del Carbón, Villa Guerrero, Villa Victoria, Zinacantepec, Zumpahuacán, Zumpango.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex