Existen numerosos ejemplos de lo exitoso que resulta trabajar en grupos, fortaleciendo a sus miembros, priorizando el consumo de sus propuestas y cuidando de los elementos más débiles, incluso con mentoría y guía de los más experimentados.

En el sector empresarial del Estado de México, existe una gran oportunidad de generar crecimiento y desarrollo económico promoviendo el sentido de comunidad en el gremio empresarial en busca del bien común. El reto radica en superar las limitantes que genera el desconocimiento de las estructuras de apoyo.

Por ejemplo, dentro de las universidades existen varios proyectos como incubadoras de empresas, ferias de emprendimiento, ferias de empleo y áreas de vinculación; sin embargo, muy pocas incluyen la formación para los estudiantes sobre la importancia de las asociaciones y cámaras como facilitadores de sus objetivos, de acuerdo con cada industria.

Para quienes tenemos la fortuna de ejercer un cargo de representación empresarial, como la presidencia de una asociación, es ciertamente más sencillo generar este formato de comunidad, aunque en pequeña escala. A través de CONCAEM, se ha buscado fortalecer la incorporación de todos los sectores productivos, incluyendo grandes empresas, MiPymes, startups e incluso ciudadanos con emprendimientos desde casa, potenciando el efecto, el alcance y los beneficios.

El resultado ha sido un sector más informado, que promueve la formalidad y busca visibilizar las necesidades ante las autoridades, además de resaltar la urgencia de escuchar las diferentes voces.

Las empresas que se sienten acompañadas y escuchadas tienden a invertir con mayor confianza y certeza. En un entorno socioeconómico y político mundial incierto, se vuelve indispensable generar las condiciones ideales para las empresas que tienen fe en el Estado de México y que, por estrategia logística, encuentran más conveniente operar desde aquí en lugar de otro estado.

Recientemente, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía a cargo de Marcelo Ebrard, ha generado una división estratégica consolidando el país en diez Corredores del Bienestar, los cuales permitirán atraer inversión a cada una de las entidades participantes. En el caso del Estado de México, formamos parte del corredor AIFA, y Fernando Coca es el responsable de establecer un entorno de confianza y un canal de comunicación abierto y franco con las autoridades, lo que permitirá una pronta respuesta a los requerimientos.

En reunión con el consejo de CONCAEM, Fernando externó su misión y deseo de ser un auténtico facilitador de la inversión en el Estado de México. Por ello, accionamos un plan que le permita involucrarse rápidamente con los avances que hemos trabajado en años anteriores, sumarse a los logros obtenidos y apoyarnos en incrementar su alcance. Tenemos una enorme confianza en Fernando.

El llamado es claro, la propuesta está sobre la mesa. Mientras más organizaciones, empresas y ciudadanos productivos se sumen de manera ordenada a esta estructura, tendremos canales de comunicación más claros y rápidos.

Más allá de exigir y reclamar al gobierno, seguiremos marcando el camino con las necesidades y desafíos que enfrentamos para generar empleo y riqueza. Daremos mapas de acción claros y concretos a las autoridades. No hay que buscar el hilo negro: desde dentro ya sabemos con certeza lo que necesitamos y lo que urge cambiar.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS