El secretario de Salud federal, David Kershenobich, con bombos y platillos dio a conocer el arranque de la difusión y capacitación del personal médico sobre seis nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM). Comentó que el gobierno homologará el diagnóstico y tratamiento en la atención y detección temprana de las enfermedades crónicas como: Diabetes tipo 2. Enfermedad renal crónica, Hipertensión, Síndrome metabólico y Obesidad y sobrepeso.
Los PRONAM, “Incorporan reglas claras para saber cuándo referir a los pacientes al segundo y tercer nivel de atención en forma temprana que constituye un paso muy importante en la atención primaria.
En el aspecto de tratamiento, todos los medicamentos recomendados en los protocolos han sido ya adquiridos y están siendo distribuidos asegurando su disponibilidad. Esto es una forma de ligar la calidad de la atención médica con la calidad del tratamiento”, explicó.
Todo suena muy bien hasta aquí. Sin duda, un gran entusiasmo por parte del funcionario de salud, con gran experiencia en el ramo, quien busca mejorar el servicio en las instituciones. ¿Pero con qué, si el IMSS Bienestar no tiene ni presupuesto para operar este año debido a que a los legisladores federales se les olvidó dotarlo de recursos para atención de la población abierta?
El 18 de diciembre de 2024, el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social sesionó y acordó: “Derivado de que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025,
presentado por el Ejecutivo Federal y aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de diciembre de 2024, no
contempló recursos en el Ramo General 19 para el Programa IMSS-Bienestar, (…) mediante acuerdo ACDO.AS3.HCT.181224/471.P.DF (…) autorizó al Instituto que, a partir del 1 de enero de 2025 y por un periodo de
tres meses, garantizara, como un Programa Prioritario, la continuidad de los servicios a la población que, a la
fecha de su emisión, prestaba el Programa IMSS-Bienestar.
El organismo tuvo que hacer un acuerdo para instruir a las Direcciones de Administración, de Prestaciones Médicas y Jurídica, para que a
través de la Dirección de Finanzas se realizaran las gestiones “para establecer los mecanismos de
compensación, reembolso o gestiones de cobro con el Gobierno Federal, para cubrir los recursos que hubiera erogado el IMSS por la prestación de los servicios médicos a personas sin seguridad social. Es así como, mediante el acuerdo ACDO.AS3.HCT.280125/6.P.DF, emitido en sesión de 28 de enero de 2025, el H. Consejo Técnico, entre otros supuestos, aprobó el documento denominado ‘Cuarta Evaluación Trimestral de los Ingresos Recibidos y el Gasto Incurrido con Respecto al Presupuesto 2024 del Instituto Mexicano del Seguro Social
y Propuestas de Adecuación’ presentado por la Dirección de Finanzas”.
Se establece que en el punto décimo se autorizó el destino de 20 mil millones de pesos del saldo de
los ingresos excedentes para financiar como Programa Prioritario la continuidad de los servicios que brinda la
Unidad del Programa IMSS-Bienestar, y contempló el traspaso, operación y adecuación de unidades
médicas que eran utilizadas por el Programa IMSS-Bienestar al Régimen Ordinario.
Sin duda en el hoyo el IMSS Bienestar
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.