Las declaraciones del presidente municipal de Lerma, Miguel Ángel Ramírez Ponce, minimizando la presencia de talamontes o de tala clandestina en la zona boscosa del municipio, contrastan con los reportes ciudadanos y de organizaciones ambientales que han denunciado una degradación forestal constante. Asegurar que toda la actividad cuenta con permisos federales podría ser una afirmación apresurada si no va acompañada de transparencia y supervisión efectiva. La defensa del territorio no se resuelve con declaraciones públicas, sino con vigilancia activa y coordinación entre niveles de gobierno. Lerma es una zona estratégica en términos ecológicos, y el manejo forestal debe estar sujeto a una revisión rigurosa, incluso cuando se trate de aprovechamiento legal.

Miguel Ángel Ramírez Ponce. Foto Especial
Miguel Ángel Ramírez Ponce. Foto Especial

Nueva ciclovía

La construcción de una ciclovía de 5 kilómetros en la periferia de la Alameda 2000, anunciada por el director general de Obras Públicas, Maximino Bueno Gutiérrez, en el gobierno de Ricardo Moreno, es una oportunidad para avanzar hacia una ciudad más sustentable y con mejor infraestructura para la movilidad no motorizada. El éxito de este proyecto no solo dependerá de su ejecución técnica, sino de su funcionalidad real para los usuarios y su integración con el entorno urbano. Que la Secretaría de Movilidad participe en el financiamiento es positivo, pero también implica una mayor exigencia en cuanto a la calidad, seguridad y conectividad de la obra. Si bien la iniciativa responde a una necesidad urbana legítima, su ejecución debe estar guiada por criterios de eficiencia, impacto social y sostenibilidad, más allá de las buenas intenciones del gobierno local.

Ricardo Moreno Foto: Especial
Ricardo Moreno Foto: Especial

Leer las letras chiquitas

La cultura del seguro en México sigue enfrentando retos estructurales, muchos de ellos derivados de la falta de información y orientación al momento de contratar una póliza. Como lo advirtieron autoridades del CONAMEX Edomex y de la Condusef, los errores más comunes entre los usuarios, como no leer las cláusulas, ignorar las exclusiones o proporcionar datos incorrectos. terminan invalidando la protección que, en teoría, debería respaldarlos. Esta realidad evidencia una falla tanto del usuario como del sistema: por un lado, la necesidad de mayor educación financiera; por el otro, la responsabilidad de las aseguradoras de ser más claras y accesibles al momento de presentar sus productos. Lo más preocupante es que apenas el 39% de las reclamaciones contra aseguradoras resultan favorables para los usuarios.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: 

Google News

TEMAS RELACIONADOS