El reciente atropellamiento en la carretera Toluca-Palmillas, que cobró la vida de un varón en San Pablo Autopan, pone en evidencia la urgencia de atender la falta de infraestructura vial que garantice la seguridad de peatones y conductores. La protesta de las familias afectadas, quienes exigen la construcción de un puente peatonal, no es un acto aislado; es el reflejo de un problema latente que ha sido ignorado durante años. Para Ricardo Moreno, alcalde de Toluca, este es un recordatorio de que la planeación urbana no puede seguir relegando las necesidades más básicas de las comunidades, especialmente en zonas donde la convivencia entre peatones y vehículos es altamente peligrosa. La demanda de un puente peatonal en San Pablo Autopan no sólo es legítima, sino urgente. Este incidente no es el primero, y si no se actúa rápidamente, lamentablemente no será el último.
La inseguridad en Ecatepec
El anuncio de la alcaldesa Azucena Cisneros Coss sobre la implementación de un plan integral de seguridad en Ecatepec, con apoyo federal y estatal, es un paso positivo en la dirección correcta. Sin embargo, es fundamental que este ambicioso proyecto no se quede en el papel y se traduzca en acciones concretas y efectivas. La historia reciente de Ecatepec está plagada de promesas similares que no han logrado reducir significativamente los índices delictivos. La implementación de 10 mil alarmas vecinales, 3 mil cámaras de videovigilancia y la capacitación de la policía de proximidad son medidas loables, pero su eficacia dependerá de una ejecución transparente y de la colaboración activa de la ciudadanía. Además, la participación de la Secretaría de Marina en labores de seguridad pública debe ser cuidadosamente evaluada. Si bien su presencia puede disuadir actividades delictivas en el corto plazo, es esencial que las fuerzas armadas no sustituyan a las instituciones civiles encargadas de la seguridad.
El “coletazo” Trump
La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos tuvo un impacto inmediato incluso en lugares tan lejanos de Washington como Metepec, donde el albergue para migrantes “Hermanos en el Camino” fue testigo de un fenómeno alarmante. Según Armando Vilchis, encargado del lugar, el miedo a las políticas migratorias del nuevo gobierno estadounidense generó una "psicosis colectiva" entre los migrantes, quienes tomaron decisiones apresuradas para cruzar la frontera antes de enfrentar posibles restricciones más severas. Este episodio refleja cómo las declaraciones y posturas políticas de líderes internacionales pueden generar olas de incertidumbre que afectan no solo a quienes buscan una vida mejor, sino también a las comunidades que los reciben.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.