Con el programa “Blindaje Izcalli”, el alcalde Luis Daniel Serrano Palacios apuesta por la tecnología y la reorganización operativa para enfrentar los altos niveles de inseguridad que aquejan a Cuautitlán Izcalli. La inversión de 70 millones de pesos para patrullas, cámaras, redes vecinales y una app de denuncia ciudadana es ambiciosa en un municipio que ha figurado entre los 10 con mayor percepción de inseguridad en el país. El reto no está solo en desplegar recursos, sino en garantizar su eficacia, mantenimiento y uso estratégico en favor de la ciudadanía. El rediseño de cuadrantes por sectores y la implementación de indicadores de tiempo de respuesta representan un cambio positivo hacia la profesionalización policial. Este esfuerzo deberá ser acompañado de una depuración interna, capacitación constante y voluntad de transparencia. El tiempo, y los resultados, serán su mejor o peor auditor.

Sólo 1 de 125 municipios
El foro “Juventud que Transforma” evidenció una triste realidad: en un estado con más de 4.9 millones de jóvenes, apenas un municipio Ayapango, dirigido por Margarito Soriano Cuadros, ha cumplido con la creación formal de un Instituto Municipal de la Juventud como organismo descentralizado. El resto de los 124 ayuntamientos se ha conformado con estructuras mínimas, sin autonomía ni presupuesto real, dejando a millones de jóvenes sin políticas públicas sólidas que respondan a sus necesidades y aspiraciones. Es preocupante que mientras se habla de transformar el futuro, la mayoría de los gobiernos municipales sigan siendo omisos con el presente de su población más joven. La juventud mexiquense necesita más que discursos: requiere instituciones fuertes, con marco legal, personal capacitado y recursos suficientes. Si los alcaldes no están dispuestos a invertir en sus jóvenes, están renunciando al verdadero motor de desarrollo de sus municipios.

Mala nota para Chimalhuacán
Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) son un duro golpe para la administración de Xóchitl Flores Jiménez en Chimalhuacán. Que el 86.1% de sus habitantes se sientan inseguros no sólo coloca al municipio entre los cinco más preocupantes del país, sino que refleja un fracaso en la estrategia local de seguridad desde 2022. A pesar de los discursos y las promesas de transformación, la percepción ciudadana revela una profunda desconfianza en las instituciones encargadas de protegerlos. No puede haber excusas cuando se trata de la seguridad pública. La ENSU no mide opiniones al azar, sino percepciones construidas sobre experiencias diarias: calles sin patrullaje, delitos no atendidos, respuestas tardías y una ausencia general de autoridad. Xóchitl Flores Jiménez no puede ignorar estos datos ni minimizar su gravedad; está frente a una alarma encendida que exige decisiones contundentes, no simulaciones. La inseguridad no sólo mina la calidad de vida, sino también la credibilidad de su gobierno.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.