Para los habitantes de Tecámac debe ser muy importante tener un momento de dispersión, música, baile y festivales que les permitan acceder a la diversión sin costos elevados, pero qué tanto aprecia la población en ese municipio que la alcaldesa Rosa Yolanda Wong Romero haya preferido invertir el presupuesto en la contratación del Sonido Polymarch y no en la instalación y colocación de luminarias en zonas inseguras. Quizá para algunos bailar, o disfrutar por varias horas y como parte del Festival Atmósfera, es una de las prioridades, siempre que las familias lleguen con bien a su destino y dicha demarcación no destaca por la seguridad que brinda a los habitantes, por el contrario es una de las zonas más inseguras. La alcaldesa tendrá otros intereses, pues no debe estar sola en la noche, mientras camina de regreso a su casa desde el trabajo, con el temor a ser asaltada.

Rosa Yolanda Wong Romero. Foto Especial
Rosa Yolanda Wong Romero. Foto Especial

Cámaras del Crimen

El retiro de 217 cámaras de videovigilancia ilegales en Naucalpan evidencia la sofisticación con la que operan los grupos criminales en el Estado de México. Estas cámaras, instaladas en espacios públicos sin autorización, servían como una red de espionaje para los llamados "halcones", permitiendo a la delincuencia monitorear los movimientos de las autoridades y la ciudadanía. La intervención coordinada entre la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Guardia Nacional y la policía municipal es un paso importante para desmantelar este sistema clandestino, pero deja en el aire preguntas clave: ¿cómo fue posible que esta infraestructura criminal creciera sin ser detectada antes? ¿Cuántas más operan de manera encubierta en otros municipios? El alcalde Isaac Montoya enfrenta el reto de reforzar la vigilancia y blindar al municipio contra este tipo de infiltraciones del crimen organizado. Si bien el "Operativo Halcón" ha dado resultados inmediatos con el retiro de las cámaras, es evidente que se necesita una estrategia de inteligencia más profunda para erradicar estas redes.

Isaac Montoya. Foto Especial
Isaac Montoya. Foto Especial

Parques Acuáticos sin agua

La falta de agua en los parques acuáticos de Ciudad Neza es un reflejo de la crisis hídrica que golpea al municipio y que afecta directamente la calidad de vida de sus habitantes. Estos espacios, que antes servían como un respiro ante las altas temperaturas, hoy están inoperantes, privando a las familias de una opción de esparcimiento en temporada de calor. Más allá del simbolismo de unas albercas vacías, el problema de fondo es la escasez de agua en un municipio que históricamente ha enfrentado dificultades en el abastecimiento. La pregunta es clara: ¿qué está haciendo el gobierno local para garantizar este recurso vital? El alcalde Adolfo Cerqueda debe encontrar soluciones ante una problemática que se agrava con cada año. No se trata solo de recuperar los parques acuáticos, sino de atender un problema estructural que afecta el consumo doméstico y la vida diaria de cientos de miles de habitantes. La falta de agua ya no es una crisis futura, sino una realidad presente.

Adolfo Cerqueda Rebollo. Foto Luis Camacho
Adolfo Cerqueda Rebollo. Foto Luis Camacho

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS