La caída de nieve en el Xinantécatl era toda una tradición durante las fiestas de fin de año, una ahora cada vez más esporádica, debido a los efectos del cambio climático. Sin embargo, las circunstancias del volcán no cambian, pues debe sobrellevar las repentinas turbas de "paseantes" que, literalmente, saturan toda ruta posible que les permita disfrutar de una singular experiencia invernal.

El impacto ambiental que, año tras año, ha soportado el Nevado de Toluca: generación de basura, falta de infraestructura para atender cantidades desmesuradas de visitantes y, en general, el uso inadecuado de sus diferentes zonas, lo han puesto al borde del colapso.

Si bien, la llegada de la primavera y el consecuente aumento de la temperatura apresuran la desaparición de la capa de hielo temporal en su cumbre, reduciendo también la afluencia masiva -lo cual podría ser una buena noticia por su delicada condición-, en realidad no lo es. Por el contrario, surge otra amenaza similar o peor: los incendios forestales.

Sí, porque debe recordarse que el año pasado fue el más caluroso del que se tenga registro; además, la presencia de una sequía severa -que amenaza con repetirse en este 2025-, mantiene a la cuarta montaña más alta del país, el Nevado de Toluca, en "modo supervivencia".

Sin ir más lejos, ahí están los devastadores incendios en el condado de Los Ángeles, California, a mediados de enero, que arrasaron más de 16 mil hectáreas, obligaron a la evacuación de 150 mil personas y arrojaron pérdidas económicas por encima de los 50 mil millones de dólares.

Bajo esas circunstancias, debe reconocerse el acierto del gobierno del Estado de México al anticipar, la instalación de mesas de trabajo integradas por todas las autoridades responsables de la prevención y atención de incendios forestales en la entidad, ya que este tipo de siniestros podrían incrementarse hasta siete por ciento, en comparación con el 2024.

No obstante, resulta muy lamentable saber que el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por actividades humanas, que pueden ir desde rupturas de líneas eléctricas, quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, incineración de basura y hasta conflictos entre comunidades, así como tala ilegal.

Ni hablar. Despedimos marzo de la peor manera: un incendio en las faldas del Nevado de Toluca, en las inmediaciones del Paraje de San Juan de las Huertas, que requirió de la participación de brigadistas de los municipios vecinos, voluntarios de bienes comunales y de personal de la Protectora de Bosques del Estado de México para sofocar el siniestro.

El difícil acceso a la zona del incendio y las corrientes de aire dificultaron aún más las labores y provocaron que, una densa capa de humo se desplazará hacia la ciudad. Las autoridades del municipio de Toluca exhortaron a la población a evitar actividades al aire libre y tomar precauciones para proteger su salud. Por si no fuese suficiente, ese mismo fin de semana, se registró la cuarta contingencia ambiental del año.

Cuánta razón tiene la antropóloga y activista Jane Goodall: "Si somos la especie más inteligente del planeta, ¿cómo es que lo estamos destruyendo?".

Brújula. En esta ocasión, el rumbo informativo nos traslada a la parte centro norte de Nepal, donde se ubica el Annapurna (8,091 metros), una de las montañas más difíciles y peligrosas del mundo, al cumplirse el 75 aniversario de su primer ascenso, en 1950. Fue la primera elevación de más de ocho mil metros de altura en ser conquistada. Aquella proeza perteneció a una expedición francesa, encabezada por Maurice Herzog y Louis Lachenal.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS