Para tener un acercamiento a la economía más allá de los indicadores que ofrecen de manera periódica algunos especialistas, siempre es valioso considerar el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de nuestro país.
Este ICC mide la percepción de los consumidores sobre la situación económica actual y futura, tanto a nivel personal como nacional, y su disposición para realizar compras. Por lo que su lectura es indispensable para todas aquellas personas que buscan comprender el funcionamiento del bolsillo de las y los mexicanos.
De acuerdo con el Indicador de Confianza del Consumidor, durante el mes de marzo del presente año, en México se registró una caída de 0.3 puntos en comparación con el mes previo, con lo que se han alcanzado cinco periodos con números rojos. Destaca el hecho de que esta situación se presenta en medio de la incertidumbre económica especialmente por las tensiones comerciales con el vecino país del norte, debido a los aranceles que se han planteado por parte del presidente Donald Trump.
Se ha señalado que los hogares mexicanos se mantienen con una idea de consumo moderado debido a las preocupaciones sobre el crecimiento económico, las tensiones comerciales con Estados Unidos y otros factores coyunturales.
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en 46.0 puntos en marzo, una caída mensual de 0.3 puntos respecto a febrero, y una baja de 1.3 puntos frente a marzo de 2024. Con este resultado, el indicador se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos, línea que separa la percepción positiva de la negativa.
Por lo que resultará importante conocer las medidas que se tomarán desde el gobierno para contrarrestar este temor dentro de los consumidores mexicanos y promover el consumo en beneficio de la economía nacional.
Como hemos podido observar, desde octubre hasta la última medición realizada por el INEGI, los consumidores demuestran una tendencia a la baja en sus oportunidades de consumo. Situación que se ha convertido en un círculo vicioso ya que, al no existir confianza dentro del consumidor, el gasto generado es mínimo, impactando de manera negativa en la economía y generando una contracción generalizada de la economía.
Con estas cifras y poco movimiento al interior de la economía, resultará muy complicado que se alcancen las proyecciones de crecimiento establecidos por la autoridad federal. Y mucho menos, será posible alcanzar el desarrollo de la economía que la sociedad necesita para su bienestar.
Será fundamental conocer cuáles serán las medidas que pondrán en marcha los responsables del Banco de México, la Secretaría de Economía, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En momentos de tensión debido a la posible guerra comercial entre las economías más importantes a nivel global, debemos fortalecer el mercado interno y promover el consumo entre la ciudadanía del país. Una situación que ya impactó en Estados Unidos, debido a que la confianza del consumidor estadounidense se desplomó a su nivel más bajo en más de cuatro años en marzo, con los hogares temiendo una recesión futura y una mayor inflación debido a los aranceles.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.