Durante esta época del año, debido a factores como el incremento de la temperatura en gran parte del país y la falta de lluvias, se suscitan de manera continua problemáticas relacionadas con la contaminación atmosférica. Sobre todo, en los municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México.

Pero ¿de qué hablamos cuando en los diversos espacios noticiosos hablan de una contingencia ambiental?

Pues bien, en primer lugar, vale la pena señalar que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) es la única autoridad competente para establecer la declaratoria de contingencia ambiental. Y ésta se activa cuando se presenta una alta concentración de contaminantes, o por un riesgo ecológico derivado de actividades humanas o fenómenos naturales que afectan el ambiente, así como la salud de la población que vive en la región.

En lo que corresponde a la Zona Metropolitana del Valle de México, tan sólo durante el año 2024 se vivió una de sus peores crisis ambientales, ya que, de los 365 días, únicamente 54 tuvieron un registro de la calidad de aire aceptable para las actividades de la población. Además, debido a los altos niveles de contaminación atmosférica, se establecieron más de 12 contingencias ambientales en esta región del centro del país el año pasado.

Ahora, las contingencias ambientales pueden emitirse debido a una alta concentración de partículas de ozono, así como de partículas PM10 o PM25, las cuales son tan diminutas que son más pequeñas que el grosor de un cabello humano. Aquí es donde aparece el famoso IMECA, Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, un indicador diseñado para informar a la población sobre el estado de la calidad del aire que muestra qué tan contaminado se encuentra y cuáles podrían ser los efectos en la salud.

Dentro de la propia contingencia ambiental, existen tres fases: la precontingencia ambiental, la Fase 1 de contingencia ambiental y la Fase 2 de contingencia ambiental.

La señal de precontingencia ambiental se emite cuando la concentración de contaminantes en la atmósfera alcanza niveles potencialmente dañinos a la salud de la población más vulnerable por lo que es recomendable su cuidado y la menor exposición posible al medio ambiente.

De incrementarse los niveles de contaminación en la región, se activará la Fase 1 de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México, para buscar disminuir la exposición de la población al aire contaminado, evitar el riesgo de afectación a su salud, y reducir la emisión de contaminantes. Durante esta fase, el nivel de ozono en el IMECA supera los 190 puntos o el de las partículas menores a diez micrómetros (PM10) supera los 175 puntos.

Mientras que la fase 2, la más delicada, se ha de activar cuando la calidad del aire es extremadamente mala y los niveles de ozono en el IMECA, o de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) supera los 240 puntos. Con esta medida, el 100 por ciento de los vehículos administrativos dejarían de circular y se detendría el mantenimiento de la infraestructura urbana en los municipios afectados.

Hoy sabemos que la exposición a altos niveles de contaminación del aire puede ser causante de una variedad de efectos adversos para la salud como incrementar el riesgo de padecer infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón por lo que debemos trabajar en cuidar nuestro medio ambiente, para nuestro propio bienestar.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS