El día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, es una fecha en la que recordamos la lucha incansable por la igualdad de género y el pleno reconocimiento de los derechos de las mujeres en todas las esferas de la vida.
Es una fecha que conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto a la de los hombres. No debería ser un festejo, claramente esta fecha encierra un sinnúmero de luchas que se dieron a lo largo de la historia, para reivindicar el reconocimiento pleno de los derechos de la mujer en una sociedad bastante elitista e incluso excluyente. Por lo tanto, es un llamado a un cambio cultural que incluya y sitúe a la mujer en un lugar no susceptible de discriminaciones, violencias, abusos y atropellos a sus derechos.
No obstante, las diferencias entre los hombres y las mujeres no solo tienen que ver con aspectos meramente anatómicos, históricamente se han minimizado las capacidades físicas e intelectuales de las mujeres por la construcción de estereotipos en torno a los sexos, que han definido los roles o el conjunto de comportamientos, actitudes y actividades que se espera realice una persona en función de su sexo.
Por ello, vale la pena hacer una pausa para reflexionar sobre el momento histórico en el que vivimos, cabe decir aquí, que es para mí un orgullo ser testigo de la llegada, por primera vez en 200 años a México, de la primera mujer Presidenta la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, y por su puesto la primera mujer Gobernadora el Estado de México la Maestra Delfina Gómez Álvarez.
Pues ellas, como muchas otras mujeres, son ejemplos claros que a lo largo de la historia nos han vislumbrado de las dificultades y retos que día a día sorteamos las guerreras mexicanas, datos como los siguientes se han vuelto decisivos para cada vez ser más quienes impulsemos los cambios necesarios para un estado de Bienestar.
Pese a que las mujeres de 12 años y más de edad representan un volumen mayor con respecto a los hombres, sólo 33.70% de la población femenina forma parte de la población económicamente activa o del conjunto de personas que se encuentran con la posibilidad de participar de manera efectiva en el mercado laboral; mientras que el 65.89% forma parte de la población no económicamente activa.
En contraste, del total de hombres en el Estado 69.71% pertenece a la población económicamente activa, sólo 29.99% de los hombres forman parte de la población no económicamente activa. Esto quiere decir que, a pesar de haber más mujeres que hombres de 12 años y más, es mucho menor su participación en el mercado laboral con respecto a la de los hombres.
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2022 estima que, en el Estado de México, 78.7% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida.
La encuesta estima que, en el Estado de México, el ámbito comunitario es en el que las mujeres de 15 años y más experimentaron con mayor frecuencia algún tipo de violencia a lo largo de la vida 58.5%, Seguido del ámbito de pareja, escolar y laboral.
Sabemos que aún hace falta mucho camino por recorrer, que está enraizada la violencia y la desigualdad, que las mujeres siguen sufriendo una embestida machista queriendo callarlas y ocupar nuestra voz para hablar por nosotras.
Especialmente a quienes menos tienen, pues es una realidad que la violencia no es exclusiva de la clase más desprotegida, pero si es en ella en quienes menos se hace justicia.
Cada una de nosotras, debemos actuar para contribuir a erradicar dicha problemática, este pronunciamiento no es una felicitación para todas esas mujeres, es más bien, un grito de guerra que anhelamos sea escuchado por todas y todos, en donde reiteramos fuerte y claro que no están solas, que si una falta, todas faltamos, que mientras siga habiendo desigualdad en unas no habrá descanso en todas.
Por eso alzamos la voz como mujeres, como madres, como abuelas, como hijas y compañeras de trabajo, desde la casa del pueblo nos pronunciamos a favor de la lucha para conseguir el Estado de Bienestar que todas merecemos, que sepan todas las mexiquenses en vísperas de este 8 de Marzo, que no descansaremos hasta que el presente nos respete y el futuro nos llene de dignidad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.