La importancia del Estado de México en el centro de nuestro país es irrefutable, es la entidad más poblada del país con aproximadamente 16,992,418, lo anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el epicentro de toda la política estatal es su capital, Toluca, el tercer municipio más poblado con casi un millón de habitantes y ha sido objeto de atención constante en los últimos años. Al analizar los datos oficiales del (INEGI) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se observa una tendencia a la baja en la percepción de inseguridad entre 2023 y 2024, aunque persisten desafíos significativos que requieren de la atención de las autoridades municipales.
En materia Percepción Ciudadana de Inseguridad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en junio de 2023, el 85.1% de la población de Toluca consideraba inseguro vivir en su ciudad. Para diciembre de 2024, este porcentaje disminuyó al 74.6%, lo que representa una reducción de 10.5 puntos porcentuales en un año y medio. Esta tendencia sugiere una mejora en la percepción ciudadana sobre la seguridad en Toluca. Sin embargo, no deja de ser un número sumamente alto que obliga a las autoridades municipales a realmente generar políticas bien articuladas en materia de seguridad que reflejen en este 2025 una tendencia más a la baja ya que esta disminución puede deberse solamente a un cambio en el partido en el poder y no a una percepción que se vea reflejada en el modus vivendi de la comunidad. Es decir, me siento más seguro debido a que “X” partido ya no está en el poder.
En cuanto a la Incidencia Delictiva, los datos del SESNSP indican que, en el Estado de México, la incidencia delictiva ha mostrado una tendencia a la baja. Entre enero y abril de 2024, la entidad registró una disminución en 28 delitos en comparación con el mismo periodo de 2023. Aunque estos datos son a nivel estatal, Toluca, como capital, refleja en parte esta tendencia. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de la disminución general, Toluca se encuentra entre los municipios con mayor incidencia de extorsión en el país por lo que, sin lugar a dudas, debe haber una cifra negra de delitos no denunciados por miedo considerable que va ligada a la cifra de 74.6% de inseguridad del punto anterior.
Concretamente hablando sobre el Servicio de Seguridad Ciudadana, es decir, la Policía, las autoridades locales han implementado diversos operativos de seguridad. Estos incluyen el aumento de la presencia policial en zonas consideradas de alto riesgo, la instalación de cámaras de vigilancia y la promoción de la denuncia ciudadana. Es decir, no han generado alguna estrategia innovadora en materia de prevención de la violencia y la delincuencia y han utilizado la estrategia estándar del servicio policial que consiste en: 1) una respuesta rápida a las emergencias (o al menos intentarla), 2) patrullamiento aleatorio en lo que consideran zonas de riesgo y, por último, 3) una investigación de rutina de la queja ciudadana. Lo anterior se ve agravada al no uso de evidencias sobre las acciones antes mencionadas lo que deriva a que, desgraciadamente, no se dispone de datos específicos sobre la eficacia de estos operativos en Toluca, con estas acciones se devela otra variable que podría estar relacionada con la percepción de inseguridad en la capital mexiquense.
Aunque los indicadores podrían mostrar una tendencia que parece positiva, es esencial generar, mantener y reforzar las estrategias de seguridad y no depender tanto del apoyo estatal o federal que se ha venido haciendo en esta y en administraciones pasadas. La persistencia de delitos como la extorsión indica áreas que requieren atención focalizada. Además, la continuidad en programas de prevención de violencia y la delincuencia, generar evidencias del trabajo policial y la inversión en tecnología de seguridad son cruciales para realmente poder corroborar un mejoramiento en materia de seguridad real, o se debió solo al cambio político recién vivido.
¿Qué sucederá? Eso el tiempo nos lo dirá, pero es importante que se entienda que, sin una articulación concreta y lógica entre políticas públicas, criminológicas y policiológicas que no generen innovación alguna en cómo la población y el ayuntamiento entiende la seguridad ciudadana no habrá resultado positivo.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.