El camino del Desarrollo Económico no solo en México sino en cualquier parte del mundo se construye de alianzas, de dar y recibir oportunidades, es el camino de los negocios bien orientados.
Uno de esos caminos aparece comúnmente en discursos políticos y empresariales y es el del encadenamiento de la micro, pequeña y mediana empresa mexicana (Mipyme) para convertirse en parte de la cadena de suministro de grandes empresas nacionales o multinacionales, es decir, permitir que las unidades económicas más pequeñas abastezcan a los grades plantas o empresas.
Este enfoque guarda mucho sentido sin embargo no es algo que se desarrolle de manera habitual… dentro de la política actual del Gobierno de la República encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum, así como en el Gobierno estatal encontramos numerosas referencias respecto a la pertinencia de lograr esta vinculación o encadenamiento, y sus beneficios tanto económicos como sociales en el corto, mediano y largo plazo, pero no es así de común encontrar los qué y los cómos.
De manera que como empresarios hay que poner manos a la obra… Hace apenas unos días la iniciativa privada lo consiguió a través del “Encuentro de Negocios Canacintra-Concaem” que buscó justamente vincular empresas del Estado de México con grandes industrias que operan en el país.
Las Mipymes asistentes tuvieron la oportunidad de recibir información de primera mano, relacionada a los “Procesos de Desarrollo de Proveedores” que tienen establecidos muchas de ellas, y a partir de esto, generar un autodiagnóstico acerca de qué tan lejos o no, se encuentran de poder cumplir con los requisitos que marcan estas empresas para pertenecer a su catálogo de proveedores.
Parece algo cotidiano, pero es mucho menos común de lo que usted podría pensar y sus resultados son mucho más impactantes de lo que podríamos imaginar… no es tan difícil, pero si requiere la iniciativa y el liderazgo de hacerlo.
En este ejercicio se lograron concretar más de 500 citas de negocios en sectores económicos como el automotriz, alimentos, empaques, construcción, entre muchos otros, sin mucho discurso, con poco protocolo, pero con la clara idea de que para generar desarrollo económico se tiene que empezar por hacer negocios y fortalecer a la empresa, lo demás es mera añadidura.
Así que al leer en los planes o proyectos a futuro “encadenamiento de empresas a las grandes cadenas de suministro” lo que en realidad queremos saber es cómo se van a abrir esos canales y que resultados medibles esperamos y por supuesto que si se realizan en colaboración con Actores Gubernamentales enfocados en el Desarrollo Económico mucho mejor.
La reflexión que considero fundamental traer al debate, es que hoy más que nunca es indispensable motivar y actuar para que nuestros caballos (empresas) se fortalezcan y puedan competir en un entorno socioeconómico cada vez más complejo, hay que entrenar al caballo porque la carrera no es ni remotamente sencilla, ni en las pistas locales mucho menos en las del mundo; en la medida que lo logremos, contribuiremos de manera importante a cumplir el anhelado objetivo de ofrecer un mayor estado de bienestar a nuestra sociedad.
Estamos por cerrar el año y el inicio de uno nuevo es siempre una oportunidad de parar, redefinir el camino y empezar con más ímpetu… para traer beneficio a otros primero hay que fortalecer la empresa, así de sencillo amigos.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.