La deforestación en el Estado de México es un problema de larga data que sigue avanzando sin una respuesta efectiva y coordinada. Los mil 259 puntos de alerta registrados este mes, incluidos 22 de alta confianza, reflejan la urgencia de una intervención real y sostenida. Municipios como Temascaltepec, Coatepec Harinas y Xalatlaco han sido testigos de una pérdida constante de cobertura forestal, lo que evidencia que la problemática no es reciente ni aislada. La reducción de 10.4 mil hectáreas de bosque entre 2001 y 2023 es una cifra alarmante que exige acciones concretas más allá de discursos políticos y medidas paliativas. La solución no puede recaer solo en una instancia, sino en la colaboración entre SEMARNAT, encabezada por Alicia Bárcena Ibarra, u homóloga estatal, Alhely Rubio, además de los municipios. Sin una estrategia conjunta y con facultades claras, los esfuerzos seguirán siendo fragmentados e insuficientes. Es imperativo fortalecer la vigilancia, endurecer sanciones y, sobre todo, garantizar recursos para reforestación y protección ambiental.

Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Foto: Arturo Hernández
Alhely Rubio Arronis, secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Foto: Arturo Hernández

Irregularidades en CAEM

La Comisión del Agua del Estado de México enfrenta un nuevo escándalo financiero que pone en entredicho la gestión de los recursos públicos. Las irregularidades señaladas por la Auditoría Superior de la Federación en la Cuenta Pública 2023, por un monto de 623.8 millones de pesos, reflejan una administración deficiente en proyectos de infraestructura hidráulica. Más allá de los números, el problema radica en la falta de transparencia y eficacia en el uso de fondos destinados a garantizar el acceso al agua, un derecho fundamental que sigue siendo una deuda en muchas comunidades mexiquenses. El titular de la CAEM, José Manuel Camacho Salmón, debe rendir cuentas con absoluta claridad, pero también asumir responsabilidades y proponer soluciones concretas. No basta con justificar gastos o señalar errores administrativos, se necesita una reestructuración que impida que estas anomalías se repitan año tras año.

José Manuel Camacho Salmón. Foto Especial
José Manuel Camacho Salmón. Foto Especial

Noticias no tan malas

El interés de los inversionistas por el Estado de México se mantiene firme a pesar de la incertidumbre generada por la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Este panorama es una señal positiva para la economía estatal, pues demuestra que los proyectos estratégicos, como el Corredor Económico del Bienestar, siguen siendo atractivos para el capital privado. Fernando Coca Maldonado, coordinador de este corredor, confirmó que no ha habido reportes de cancelaciones o disminución en las inversiones proyectadas en el oriente mexiquense, lo que refuerza la confianza en la región como un punto clave para el desarrollo industrial y logístico, especialmente en torno al AIFA, ello es una muestra del potencial económico del Estado de México y de la fortaleza de la triple alianza con la Ciudad de México e Hidalgo.

Fernando Coca Maldonado. Foto Especial
Fernando Coca Maldonado. Foto Especial

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS