Durante la Clase Nacional de Box en el Parque Ambiental Bicentenario, encabezada por la gobernadora Delfina Gómez, se vivió un momento tan curioso como simpático. En plena ceremonia, la boxeadora mexicana Ana María, “La Guerrera” Torres, sorprendió a la mandataria con un par de guantes de box que sus propios hijos le entregaron. Delfina, sonriente, se los colocó con entusiasmo y no dudó en presumir con orgullo ante los asistentes, quienes aplaudieron el gesto con calidez y buen humor. Pero la escena más memorable vino al final del evento. Ya con los guantes fuera de sus manos, la gobernadora bajó del templete y se encontró cara a cara con su gabinete. En tono de broma, se los mostró a su equipo sugiriendo quien los puede poner en la lona. La reacción fue inmediata: carcajadas generalizadas entre los secretarios y un ambiente relajado que rompió el protocolo.

Delfina Gómez Foto: Jorge Alvarado
Delfina Gómez Foto: Jorge Alvarado

Por la certeza

Aunque el actual Proceso Electoral Judicial no contempla el uso del PREP, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), bajo la dirección de Amalia Pulido, no ha bajado la guardia en su compromiso con la transparencia. Ante este vacío, el organismo ha optado por desarrollar un sistema informático alternativo que permita dar seguimiento en tiempo real a los momentos clave de la jornada: desde la recepción de paquetes electorales hasta el conteo y difusión de resultados. Esta medida no solo es una respuesta técnica, sino también política: una forma de blindar la confianza ciudadana en un contexto donde la certidumbre es fundamental. Con este sistema, el IEEM busca que la ciudadanía no se quede a oscuras mientras se escriben los números del destino político mexiquense. La apuesta es clara: aunque el PREP no esté, la transparencia debe estar más presente que nunca.

Amalia Pulido Foto: Jorge Alvarado
Amalia Pulido Foto: Jorge Alvarado

Despojo en aumento

El delito de despojo continúa siendo una herida abierta en el Estado de México. En el primer bimestre de 2025, creció un 7% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un promedio de 14 casos diarios. Esta cifra, más allá de ser un simple dato, refleja la persistente vulnerabilidad de miles de personas frente a conflictos por la posesión de tierras, viviendas o propiedades, muchas veces en escenarios donde la legalidad queda en segundo plano. Lo más alarmante es que este problema no es nuevo. Desde hace una década, cuando se comenzó a transparentar la incidencia delictiva, el despojo ha mantenido altos niveles en el Edomex. Sin embargo, fue a partir de 2020 cuando la curva se disparó. El crecimiento sostenido revela no solo una falla institucional para contener este delito, sino también un vacío legal y operativo que los perpetradores siguen aprovechando con impunidad.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook:  y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS