El inicio de las campañas para los aspirantes a diversos cargos del Poder Judicial de la Federación marca un momento crucial en la vida política del país. Durante los 60 días de campaña, los candidatos tienen la oportunidad de presentar su trayectoria profesional, sus méritos y su visión sobre la función jurisdiccional. Este proceso busca que los ciudadanos conozcan a fondo a quienes estarán encargados de impartir justicia en instituciones clave y que puedan tomar decisiones informadas. Es fundamental que este proceso se desarrolle con transparencia y equidad para fortalecer la confianza en las instituciones judiciales. En el caso del Poder Judicial del Estado de México, que encontrará el sustituto de Fernando Díaz, la campaña local será más breve, pero igualmente relevante. A partir del 24 de abril, los aspirantes tendrán solo un mes para dar a conocer su visión y proponer sus propuestas de mejora en un sector que juega un papel crucial en la impartición de justicia a nivel local.

Regularización necesaria
La regularización de viviendas en el Estado de México es una tarea urgente para brindar certeza jurídica a miles de familias que habitan en la informalidad. Con un rezago de un millón 200 mil viviendas sin regularizar, el compromiso del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), liderado por Alejandro Tenorio Esquivel, de atender el 70% de estos casos representa un avance significativo. La meta sexenal de 100 mil viviendas regularizadas, aunque positiva, es apenas una fracción del universo total, lo que deja en evidencia la necesidad de fortalecer estrategias y coordinación con instancias federales como INSUS y el RAN para acelerar el proceso. Más allá de la entrega de títulos de propiedad, el reto está en evitar que la irregularidad siga creciendo. Es indispensable que el gobierno estatal refuerce la planeación urbana, establezca mecanismos de prevención y controle el crecimiento desordenado de asentamientos irregulares.

Artesanos en el olvido
El abandono del sector artesanal en el Estado de México durante la última década refleja una falta de visión y compromiso por parte de las administraciones pasadas. La ausencia de padrones actualizados y la inexistencia de investigaciones no solo evidencian malos manejos, sino que también han privado a los artesanos de oportunidades de desarrollo y promoción. Ante este panorama, la nueva administración del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), encabezada por Agustín Herrera Pérez, tiene el reto de reconstruir desde cero una estrategia que reconozca y fortalezca la riqueza artesanal del estado, con acciones concretas y resultados inmediatos. La artesanía mexiquense no está muriendo, como bien señala Agustín Herrera Pérez, pero necesita apoyo real en capacitación, financiamiento y acceso a mercados. La clave no solo está en documentar la situación, sino en generar condiciones que permitan a los artesanos vivir dignamente de su oficio y proyectar su trabajo más allá de lo local.

Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex