En 2023, el Subsistema de Información sobre Nacimientos de la Secretaría de Salud, reportó 804 casos de niñas-madres de 11 a 14 años que vivían en el Estado de México. En promedio, cada mes se sumaron 67 niñas-madres. Estos acontecimientos ocurrieron en 108 municipios de la entidad.

Una de cada dos chicas –la mayoría pobres y con anemia-- fueron convertidas en madres y radicaban en: Ecatepec (61); Toluca (51); Chimalhuacán (46); Ixtapaluca (37); Naucalpan(37); Nezahualcóyotl (31); Valle de Chalco Solidaridad (29); Chalco (26); Tultitlán (23); Atizapán de Zaragoza (18); Nicolás Romero (18); La Paz (16) o, en Tecámac (16). ¿Estos 13 ayuntamientos tendrán presupuesto adjunto para atender esta problemática en 2025? Es posible que algunas diputadas de la LXII legislatura den a conocer el monto asignado y los recursos humanos destinados.

Como si fuese un mantra, se insiste en la incorporación de la perspectiva de género y la interseccionalidad a las políticas públicas. Pocas ocasiones se aportan indicadores sobre el perfil que tienen los hombres que cruelmente han procreado con niñas de 10 a 14 años. Excluir en el análisis a los hombres, mutila conceptualmente dicha visión teórica.

Se desconoce cómo se ha traducido la citada perspectiva, en acciones para impactar en los 125 municipios, a fin de aplicar las leyes y alcanzar a estos depredadores sexuales. Téngase claro que el patriarcado y el machismo protege a sus congéneres.

Basado en cifras aportadas por el Proyecto Libélula, durante el periodo 2015-2023, un total de 1,325 niñas mexiquenses, con apenas 13 años de edad, habían enfrentado su primer embarazo y parto; acumulando el 15% de toda la fecundidad de 10 a 14 años; ellas apenas alcanzan metro y medio de estatura, e incluso menos.

El 44% de los masculinos que impusieron las relaciones sexuales y la maternidad a estas niñas, impunemente quedaron ocultos. Nada se sabe. ¿Fue el espíritu santo? Complicidad, simulación y parálisis institucional son las constantes.

De quienes se supo algo, el 88% de ellos tenían entre 16 y 55 años. Alcanzaron la secundaria o la primaria el 84%. Nueve de cada diez tenían empleo; pero se puede inferir que sus ingresos eran precarios, dada su edad y su baja escolaridad.

El 55% de ellos, en complicidad intrafamiliar, optaron por vivir en unión libre… ¿con una niña que debería estar formándose en las aulas y viviendo su adolescencia? El 1% tuvo la desvergüenza de casarse con la niña-madre en cuestión ¿Para reparar el daño?

Entiéndase: situaciones como éstas, no van a resolverse mediante conferencias a estudiantes; tampoco con la forolera interacción con bebés-robots. El problema es sociocultural; de aplicación de las leyes; de presupuesto; de encubrimiento familiar e impunidad y, de una descomunal falta de voluntad política.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS