La semana pasada, el gobierno toluqueño reinstaló su Grupo Municipal para la Prevención del Embarazo Adolescente (GMPEA). Esto se debió efectuar en 2015 o, cuando mucho, al amanecer del 2016. El Ayuntamiento de Toluca instaló su GMPEA en 2018, aunque poco se supo sobre los avances. Como se recordará, en 2015 se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

El Proyecto Libélula ha desarrollado una plataforma digital de gran alcance que permite identificar cómo están avanzando cada uno de los 125 municipios del Estado de México, en prevención del embarazo en adolescentes. Dicho proyecto, basado en la comunicación y la analítica descriptiva, ha integrado 12 fuentes de información oficiales para trazar el perfil social de las madres y de los padres adolescentes, o de los cogestantes que han procreado con las adolescentes. Todo indica que próximamente darán cuenta de la fecundidad adolescente de todo el país.

A cargo de la estrategia estatal para prevenir el embarazo en adolescentes, han estado el Consejo Estatal de Población del Estado de México (COESPO), así como la Secretaría de las Mujeres de la misma entidad. ¿Cómo van? Seguramente mejor, pero se desconocen indicadores concretos. Por ejemplo, ¿cuáles son las estrategias que han funcionado mejor? ¿En qué municipios han sido exitosas las acciones? ¿Cuánto dinero federal y estatal se ha destinado a atender esta problemática? Mientras tanto, Ecatepec, Chimalhuacán y Toluca, no ceden sus primeros tres lugares, desde hace lustros. Algo no anda bien.

Sí, entre 2015 y 2020, el municipio de Toluca lamentablemente ocupó el segundo lugar entre los 125 municipios. Durante el periodo 2021-2023, pasó al tercer sitio en el concierto estatal. No por el número de embarazos en adolescentes, sino por el número de chicas de 10 a 19 que habían parido por primera, segunda o más veces. No se debe confundir el embarazo con la fecundidad. Suelen existir grandes diferencias entre uno y otro tipo de registros. Pregunten o indaguen. Aunque interconectados, son disímiles. No todo embarazo llega al parto.

En 2015, Toluca reportaba más de 3,800 madres adolescentes; a razón de 11 madres adolescentes por día. Para 2023, sumaron 1,494 chicas que estaban criando a sus vástagos, en condiciones de pobreza; baja escolaridad y, la mayoría de ellas, vivían en unión libre y solamente se dedicaban a “las actividades del hogar”. A pesar del descenso en el número de casos, el municipio continúa en los primeros lugares a nivel estatal.

Que el reestrenado GMPEA de Toluca acierte: debe trabajar profesionalmente en la parte central de la ciudad; en San Pablo Autopan; San Cristóbal Huichochitlán; San Andrés Cuexcontitlán; San Mateo Otzacatipan, entre otros lugares clave. Allí existe mayor riesgo. Como lo he dicho hasta el cansancio, el mayor riesgo no está en las escuelas. ¡Pregunten, por el amor de Freud!

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS