El presidente de EEUU, Donald Trump ha tenido un inicio de gobierno ajetreado y controversial, cosa que ya se preveía desde la campaña.

Declarar formalmente “terroristas” a los cárteles mexicanos de droga es un proceso que lleva un tiempo, pero en la víspera, en México tenemos mucho que analizar y discutir.

Para empezar, habría que considerar que el consumo de sustancias derivadas del fentanilo ha alcanzado niveles alarmantes a una velocidad tremenda en el país vecino, de manera que fue uno de los temas centrales de las campañas electorales recientes.

Y es que el tráfico, venta y consumo de estupefacientes son problemas añejos entre ambas naciones, pero el caso de esta sustancia específica ha rebasado lo inimaginable. Las cifras ponen los pelos de punta.

En 2020, fueron decomisados 2 mil 177 kilogramos de fentanilo en la frontera. Para 2023 fueron 12 mil 246 kilos. Es decir que en solo 4 años creció casi 6 veces.

Pero el impacto de estas cifras se multiplica con el efecto final. Verás, con un kilo de fentanilo se puede producir millón y medio de pastillas.

En 2023, las autoridades estadounidenses incautaron más de 115 millones de pastillas que contenían fentanilo ilícito, lo que representa un incremento drástico en comparación con años anteriores, es decir, el resultado final en las calles es devastador.

Mientras, las muertes por el consumo de esta sustancia entre nuestros vecinos pasaron de 47 mil en 2019 a 109 mil en 2023.

Considera, además, que estas cifras refieren solo el conteo oficial de lo que ha sido documentado. Imagina la cifra negra de lo que pasa bajo el radar.

México se ha consolidado como la principal fuente de fentanilo ilícito que ingresa a Estados Unidos. Los cárteles mexicanos, especialmente el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, son los principales responsables de la producción y tráfico de esta sustancia.

Sin embargo, la postura de Trump, que culpa a México por la crisis de fentanilo en su país es, por lo menos, parcial.

El fentanilo ha sido un factor determinante en la crisis de opioides en Estados Unidos. De junio de 2020 a mayo de 2021, los opioides sintéticos, principalmente el fentanilo, estuvieron involucrados en aproximadamente dos tercios de las más de 100 mil muertes por sobredosis registradas en ese período.

Mientras tanto, según estimaciones oficiales, el valor total del mercado de drogas en Estados Unidos es de 240 mil millones de dólares.

Es decir, el daño es grave, en consumo, salud y deterioro total de esa sociedad, tienen razón de más para estar preocupados, pero ¿dónde está el problema, en el que vende o el que consume?

La postura del presidente Trump es muy agresiva -al menos en apariencia- contra el tráfico entre nuestro país y el suyo, sin embargo, no habla del tráfico interno en los Estados Unidos ni del consumo en su sociedad.

La última trinchera

Las quejas y manifestaciones de los empresarios de las barberías por la Operación Atarraya tuvieron impacto, pero las cifras de la fiscalía son contundentes.

Fueron incautados 817 locales, de los cuales 413 no fueron reclamados por sus dueños, los dejaron abandonados. ¿Por qué será?

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS