El gobierno del Estado de México ha analizado e impulsado recientemente la aplicación del programa Hoy No Circula el Valle de Toluca, que entrará en vigor a mediados de año, lo que generó controversia entre los ciudadanos. Aseguran en muchos sectores que no funcionará, que no abatirá la contaminación.
Mientras, muchos expertos señalan que, hasta no intervenir de manera decidida en el sistema de transporte público en la región, la aplicación del Hoy No Circula podría ser contraproducente, pues pondría más vehículos particulares en circulación y ya hay demasiados.
Este programa en el Valle de Toluca existe de manera oficial desde el 5 de noviembre de 2018, sin embargo, solo se quedó en el papel y como medida de extorsión para uso de los oficiales de tránsito, porque las multas no son aplicadas de manera regular, como se hace en el Valle de México.
Inicialmente, se implementó en Toluca, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma, Huixquilucan y Zinacantepec como parte de las medidas para controlar la contaminación y regular la circulación vehicular. Su aplicación se planteó de forma similar a la del Valle de México, basándose en la terminación de placas y el color del engomado.
El programa surgió debido al aumento del parque vehicular en la región y los altos niveles de contaminación registrados en la zona.
Sin embargo, nunca fue popularmente aceptada y, por lo tanto, se quedó en el papel. Pareciera que fue más fácil disfrazar los niveles de contaminación con la manipulación de cifras que poner orden en las calles.
Ahora se pretende que a los municipios del Valle de México que ya tienen la medida en vigor se sumen 16 de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y otros 59 de la Zona Metropolitana del Valle de México.
En la Ciudad de México, en efecto, desde la aplicación de este programa, hubo un crecimiento desmedido de autos particulares en circulación. Entre 1990 y 2015, el número de vehículos aumentó en 219%, mientras que la población creció sólo 9% en el mismo periodo. Aun así, la contaminación ha logrado controlarse.
Determinar el número exacto de automóviles que en el Valle de Toluca circulan es complejo debido a la falta de datos específicos y actualizados para esta región en particular. Sin embargo, según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Toluca tenía 573 mil 369 vehículos de motor registrados en circulación.
En comparación, Naucalpan tiene 584,433 casi los mismos que la capital mexiquense y desde 1989 tiene en vigor el programa ambiental.
Lo cierto es que nuestra entidad ha experimentado un notable incremento en el parque vehicular. Entre 2013 y 2023, el número de vehículos particulares y de servicio público aumentó en 109%. Este crecimiento refleja una tendencia al alza en la adquisición y uso de vehículos en la entidad, que propician contaminación ambiental.
Así las cosas, sería difícil asegurar que el control vehícular resolverá por sí solo el problema, en especial si no mejoramos el transporte público, pero ¿qué hacer entonces?
La última trinchera
Las protestas, manifestaciones y bloqueos por todo el Estado de México han ahorcado las principales arterias de nuestra entidad desde hace ya un par de semanas.
Si no es una protesta es la otra o todas juntas, pero el caso es que el Edomex se ha vuelto intransitable, lo que no solo desquicia a los ciudadanos que tienen que salir a sus actividades diarias, sino a los empresarios que ya reportan pérdidas millonarias. ¿No habrá quien ponga orden?
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex