El 2024 tuvo la cifra más baja de feminicidios en el Estado de México, con 17.9% menos que en 2023, es un dato interesante y que vale la pena destacar, pero no son los únicos números que importan en esta materia.

Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el Edomex ocupaba el primer lugar a nivel nacional en la incidencia de este delito en noviembre pasado, con 66 casos de enero a noviembre.

La violencia de género en el Estado de México es un fenómeno estructural profundamente arraigado en las dinámicas sociales, culturales y económicas de la entidad. Sin embargo, la respuesta institucional ha dejado mucho que desear, con décadas de ineficiencia, negligencia e incluso omisión.

A lo largo de tres sexenios y el inicio del actual se han acumulado promesas incumplidas, políticas públicas insuficientes y escasa voluntad política para atacar de raíz este problema.

Pese a que se implementaron mecanismos como la Alerta de Violencia de Género (AVG) en 2015 y más tarde en 2019 para municipios con alta incidencia de desaparición de mujeres, los resultados han sido mínimos. En lugar de disminuir, la violencia ha mutado, adoptando formas más complejas y sistemáticas.

Los colectivos feministas y las organizaciones de la sociedad civil han señalado constantemente la falta de coordinación entre instituciones, la corrupción en los sistemas de justicia, y la insuficiencia en los programas de prevención y atención integral.

Desde las mujeres de Atenco en 2006, vejadas, humilladas, golpeadas como mecanismo de control a una movilización política, un ejemplo emblemático de la indolencia oficializada de un gobierno estatal que se negó una y otra vez a aceptar este fenómeno como un problema social al que hay que combatir. De todos modos, hoy, con todo y el enorme esfuerzo presupuestal, institucional y social de tres sexenios y el inicio del actual, las cifras aún son alarmantes.

En los diez años recientes, se han denunciado 2 mil 367 mujeres y niñas en calidad de desaparecidas. En tierras mexiquenses, según las cifras más recientes (2021) de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estima que 78.7 por ciento de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida.

Alrededor de 2 millones de mexiquenses fueron sometidas a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual. El 53.3 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja y el 54.5 por ciento por alguien ajeno, en diferentes espacios, tanto públicos como privados. 80 de cada 100 mujeres entre los 20 a 29 años y de 50 a 54 años de edad, han enfrentado por lo menos un episodio de abuso o violencia.

Y luego preguntan por qué tan enojadas, tan violentas, con esos modos tan feos para exigir justicia, equidad y una vida libre de violencia.

La última Trinchera

Qué pasará con la carrera política del ex alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis, luego de la forma tan lamentable en la que fue exhibido con el desorden que dejó en la alcaldía.

Ni vehículos operativos para el trabajo del gobierno municipal, ni salarios de los trabajadores, ni obras ni servicios, dejó el municipio en condiciones tan lamentables que ya buscan fincarle responsabilidad legal, aunque primero, promueven su desafuero. Vergonzoso.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS