Uno de los componentes centrales de la reciente reforma constitucional al Poder Judicial es el que tiene que ver con su integración, tanto a nivel federal como el de los estados, ahora a través del voto popular de las personas juzgadoras. Esto se traduce en que más de 1,600 cargos judiciales del Poder Judicial Federal serán elegidos por el voto de la ciudadanía.

En el Estado de México, la Legislatura estatal aprobó la armonización de la Constitución local y la reforma electoral necesaria para que las autoridades electorales organicen el proceso electoral 2025. Uno de los cambios sustanciales al modelo electoral como hasta lo conocemos, es la incorporación de “Comités de Evaluación”, los cuales, son integrados por cada Poder del Estado. De acuerdo al artículo 89 de la Constitución local, estos comités están a cargo de evaluar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales; identificar a las personas mejor evaluadas; e integrar los listados para Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de México.

Los Comités de Evaluación remitirán a cada Poder del Estado los listados respectivos para su aprobación y envío a la Legislatura, quien a su vez las remitirá al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a más tardar el 12 de febrero.

En el marco del Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 que ya inició, los Poderes del Estado instalaron sus respectivos Comités de Evaluación y el Comité de Evaluación del Poder Legislativo emitió la convocatoria pública para integrar los listados de las personas candidatas que participarán en este proceso histórico. Los cargos que serán electos son: una persona titular de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, cinco personas magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, 28 personas magistradas del Tribunal Superior de Justicia, así como 55 personas juzgadoras del Poder Judicial.

Algunos de los requisitos de elegibilidad de las personas candidatas son ser ciudadanas del Estado, ser mexicano por nacimiento, estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, haber residido en la entidad durante el año anterior al día de la publicación de la convocatoria, contar con título de licenciatura en derecho expedido legalmente, y no estar condenado por el delito de violencia política contra las mujeres debido a género o por delitos de violencia familiar.

Las personas interesadas en participar en este proceso podrán hacerlo del 11 al 16 de febrero; y luego de diversas etapas a cargo de los Comités de Evaluación, la Legislatura mexiquense remitirá al IEEM los listados de las personas postulados por los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a más tardar el 28 de febrero.

A partir de ahí, esperaremos el inicio de la campaña electoral el 24 de abril, la cual concluirá el 28 de mayo, en un proceso electoral cuya complejidad se explica, en parte, por el poco margen que se tiene en el apretado calendario que se ha previsto para cada etapa.

Sin duda, se trata de una elección que requiere la coordinación efectiva de autoridades electorales, pero también de las instancias de los Poderes del Estado, a fin de ofrecer las mejores condiciones de seguridad y de civilidad política para animar la participación de las y los interesados en ser evaluados por los comités y, en última instancia, a ser votados.

A la ciudadanía mexiquense se le deben dedicar las mejores estrategias de comunicación para transmitirle de manera ágil y didáctica información clave de qué, cómo, dónde y por qué ejercer su voto el próximo 1 de junio, en un proceso electoral que va a transformar de fondo el Poder Judicial en México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS