De acuerdo con la Secretaría de Economía del Gobierno de México, el país recibió cerca de 37 mil millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2024, lo que representa un nuevo máximo histórico. Estados Unidos continúa siendo el principal socio inversionista al concentrar el 45 por ciento de los flujos totales, seguidos por Japón, Alemania y Canadá.
Cabe notar que, a nivel nacional, más de la mitad (54 por ciento) de la IED corresponde al sector manufacturero, en el que destacan industrias como equipo de transporte (50 por ciento), bebidas y tabaco (20 por ciento), equipo de cómputo (9 por ciento), química (6 por ciento) y metálicas básicas (4 por ciento). Lo anterior, según datos al cierre de 2024 de la Secretaría de Economía del Gobierno de México.
El 79 por ciento de la IED que se recibió al cuarto trimestre de 2024 se concentró en diez entidades federativas del país. El Estado de México se posicionó como la segunda entidad, con lo que ascendió cuatro posiciones de 2023 a 2024.
Según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, en 2023 la entidad captó mil 931 millones de dólares mientras que en 2024 la inversión fue de 2 mil 643 millones de dólares, lo que representa un incremento de cerca del 37 por ciento.
¿Qué implican estos datos para la vida de las y los mexiquenses? La pregunta que parece obvia adquiere una renovada importancia en un contexto regional que se mueve a los vaivenes de la agenda económica trumpista.
Tal como lo refiere el Gobierno de México, el objetivo de la IED es generar un interés a largo plazo por parte del inversionista extranjero, lo cual tiene “el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones”.
En este sentido, la IED es particularmente importante en la coyuntura geopolítica actual porque ayuda a diversificar fuentes de ingresos y a reducir la vulnerabilidad ante cambios en la política comercial de Estados Unidos.
Que el Estado de México se haya posicionado en segundo lugar en captación de IED significa que nuestra entidad es la segunda del país que más recursos económicos provenientes del extranjero ha recibido para proyectos empresariales, industriales o comerciales.
En términos prácticos, esto es positivo para el bienestar del pueblo mexiquense por las siguientes razones.
Una de ellas, es que la IED impulsa el crecimiento económico al atraer capital, tecnología y mejores prácticas productivas, además de mejorar la capacitación y habilidades de trabajadores, lo que a su vez favorece sectores claves como la manufactura.
En segundo lugar, la IED propicia la creación de empleos de forma directa e indirecta, además de infraestructura necesaria por parte del sector público, lo que evidentemente genera una sinergia positiva para la sociedad, lo que puede provocar mayor inversión nacional y extranjera.
La ubicación geográfica del Estado de México, que lo hace accesible a la Ciudad de México, corredores industriales y del AIFA, lo hace un punto atractivo para empresas que buscan aprovechar la tendencia del nearshoring o relocalización. Esto, a su vez, beneficia la llegada de proveedores y empresas relacionadas con industrias extranjeras, lo que también puede ser un detonante importante para las PYMES locales.
Ser la segunda entidad con mayor IED permite al Estado de México consolidarse como un hub industrial y logístico que sea motor no solamente para el bienestar de las y los mexiquenses, sino también para el proyecto económico y social de la presidenta Claudia Sheinbaum. Para potenciar esta posición, el Estado de México debe seguir apostando a mejor infraestructura, seguridad y simplificación administrativa para seguir atrayendo inversión nacional y extranjera.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.