En el marco de las fiestas patrias del año pasado, el congreso federal reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo que se concretó un paso fundamental para la transformación del Poder Judicial, en medio de un amplio debate que contrasta con la poca atención pública que solía ponerse al papel de este poder, para la vida democrática del país.

Derivado de esta reforma del 15 de septiembre de 2024, las entidades federativas tienen la obligación de garantizar la independencia judicial y fortalecer un Poder Judicial más eficaz, sin corrupción ni nepotismo y más cercano a la gente. Una de las novedades de esta reforma es la elección de juzgadores por voto directo de la ciudadanía, que, si bien no es la única, si representa la variable que promete transformar de raíz al Poder Judicial de la Federación y de los estados.

En el caso del Estado de México se tuvo tal armonización constitucional el 6 de enero de 2025, sobre la base de cinco objetivos principales: democratizar el acceso a la justicia, homologar el marco normativo, fortalecer la independencia judicial, combatir la corrupción y ajustar la interpretación de las leyes.

En este tenor, la legislatura del Estado de México aprobó recientemente diversas adecuaciones en el marco electoral a fin de precisar la ruta por la que habrá de transitar la elección de personas juzgadoras. Este aspecto es crucial pues da certeza a las y los interesados en participar en este proceso, a la ciudadanía mexiquense y a las autoridades.

Dada la importancia histórica de la reforma al Poder Judicial a nivel federal y en los estados, es oportuno precisar las etapas y los pasos que harán realidad el voto popular de jueces y magistrados del Poder Judicial Edomex, el próximo 1 de junio de 2025.

Se tienen previstos dos periodos de votación. Uno, el 1 de junio de 2025, donde se renovaría la mitad de los juzgadores, mientras que la otra mitad se renovaría dos años después, en la elección ordinaria estatal de 2027.

Así, las autoridades electorales están a cargo de organizar el proceso electoral extraordinario 2025 para elegir integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (de reciente creación), la mitad de las personas magistradas del Tribunal Superior de Justicia, así como juzgadores que cubrirán vacantes y retiros programados.

En todo este proceso el desempeño de las autoridades electorales será fundamental. El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) estará a cargo de realizar los cómputos, publicar resultados, entregar constancias y garantizar la paridad de género en la asignación de cargos. También estará a cargo de declarar la validez de la elección y remitir los resultados al Tribunal Electoral del Estado de México.

La convocatoria para la elección ordinaria será emitida por parte de la Legislatura, en la primera semana de febrero de 2025. Destaca que el periodo de magistrados pasa de 15 a 9 años y el de jueces de 6 a 9 años y tendrán posibilidad de reelegirse en el cargo. Solo los primeros juzgadores que se elijan durarán en su encargo ocho años.

La Reforma Judicial representa una transformación estructural con la visión de alcanzar un modelo de justicia más rápido y eficiente. A tal magnitud de los cambios al Poder Judicial, le corresponde un proceso electoral novedoso con retos importantes durante 2025.

Algunos de ellos son tener lista la documentación y los materiales electorales, lograr una organización ejemplar considerando que los 45 distritos electorales locales no tienen coincidencia con las ocho regiones y los 18 distritos que funcionan en materia judicial. Y el principal reto, será informar oportunamente a la ciudadanía mexiquense el cómo, el cuándo y el qué de la elección judicial a realizarse el 1 de junio de 2025.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS