En México, la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas, lo que significa que una de cada 20 personas de 15 años o más, se identifica parte de esta comunidad. Lo anterior según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil.
A pesar de que históricamente las personas LGBTIQ+ son víctimas de diversos tipos de violencia y discriminación, y que México es uno de los países con mayores índices de violaciones contra personas de la diversidad sexual, las acciones para garantizar que reciban servicios de salud sin prejuicios siguen siendo insuficientes, incluyendo atención psicológica o acompañamiento en tratamientos hormonales o de transición.
En este contexto, adquiere notoria relevancia la reciente inauguración de la primera Clínica de Diversidad Sexual en el Estado de México, como un centro de atención que ofrecerá atención médica especializada de manera gratuita a esta comunidad, lo que la convierte en la primera en su tipo en todo el país.
La Clínica de Diversidad Sexual está ubicada dentro del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango y cuenta con personal médico y equipo especializado en ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, psicología y psiquiatría, así como nutrición. Además, dispone de un centro especializado en prevención y control del VIH/SIDA, pruebas para la detección de infecciones de transmisión sexual, farmacia y un laboratorio clínico.
En su inauguración, la gobernadora del Estado de México, la maestra Delfina Gómez, hizo énfasis en ver esta medida como un derecho de la comunidad de la diversidad sexual y no como un privilegio. Desde esta perspectiva, puede argumentarse que la clínica forma parte de una política pública más amplia, a la que se está abonando desde el Poder Legislativo.
Ejemplo de ello es el Presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de México, para el ejercicio fiscal 2025, en el cual se le asigna un presupuesto de 36 millones para acciones transversales a favor de los derechos de la población LGBTTTIQ+.
El 23 de octubre del 2024, la LXII Legislatura del Estado de México, instaló la Comisión Especial para la Defensa de Derechos de la Comunidad LGBTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Travesti, Transexuales, Intersexual y Queer).
Le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández, de Morena, adelantó que presentarán iniciativas para tipificar el transfeminicidio, garantizar el reconocimiento jurídico para infancias y adolescencias trans, e integrar a la población de la diversidad sexual a programas prioritarios de desarrollo social.
El Diputado Osvaldo Cortés Contreras, de Morena, adelantó que presentará una iniciativa de ley sobre los derechos y reconocimiento pleno de la población de la diversidad, trabajará por tipificar los discursos de odio y el fortalecimiento de las políticas de equidad, inclusión, bienestar, acceso a la salud y vivienda digna.
La Diputada Araceli Casasola Salazar, del PRD, planteó establecer por ley la representación en el Congreso local de personas de la diversidad.
Ante la deuda histórica que se tiene con la comunidad de la diversidad sexual es imperante que todos los poderes del Estado trabajen en políticas que abonen en la progresividad de sus derechos, hasta lograr una verdadera justicia social para toda la población.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex