La reciente toma de protesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado inquietud en México debido a sus declaraciones sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, con el objetivo de combatir el narcotráfico y la migración. Esta medida podría afectar significativamente la economía mexicana, incrementando la inflación y reduciendo las exportaciones y remesas. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el 'Plan México', una estrategia que busca atraer inversiones por 277,000 millones de dólares entre 2025 y 2030, promoviendo la producción nacional y reduciendo la dependencia de importaciones asiáticas.

Norte: El 'Plan México' y las acciones de Trump

El 'Plan México' tiene como objetivo fortalecer la economía nacional mediante incentivos fiscales y planes de financiamiento que fomenten la creación de 1.5 millones de empleos en sectores clave como manufactura, tecnología y energía. Sin embargo, las políticas proteccionistas de Trump, enfocadas en impulsar aranceles para fortalecer su mercado interno, representan un desafío para México, ya que la mayoría de las importaciones hacia Estados Unidos corresponden al sector automotriz, el cual en los últimos años ha enfrentado dificultades para mantenerse estable. Esta estrategia de Trump responde a un análisis de Pareto, buscando priorizar la producción nacional frente a la competencia global, especialmente con China, lo que obliga a México, como el segundo mayor exportador hacia Estados Unidos, a adaptarse a este nuevo panorama comercial.

Este: Atracción de inversiones extranjeras

A pesar del entorno internacional complejo, México tiene la oportunidad de seguir atrayendo inversiones extranjeras. Líderes locales, como el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno, han manifestado su compromiso de revitalizar la industria en la región, lo cual es digno de reconocimiento. Entre las acciones concretas anunciadas, destacan la digitalización de trámites, la atención a vialidades industriales y el desarrollo de una política de atracción de capital basada en el acceso a servicios públicos de calidad. Estas medidas no solo generan confianza entre los inversionistas, sino que también promueven un entorno favorable para los negocios, posicionando a México como un destino atractivo para la inversión internacional, esperemos que más alcaldes se sumen a esta visión de desarrollo integral.

Oeste: Actualización y competitividad empresarial

Para alcanzar niveles óptimos de competitividad, las empresas mexicanas deben modernizarse, mejorar sus procesos y explorar nuevos mercados. El desconocimiento de oportunidades internacionales limita el crecimiento, por lo que es esencial fomentar la capacitación y el acceso a información estratégica que permita a las empresas mexicanas posicionarse globalmente. Esperemos ver pronto más acciones de las Cámaras en torno a los encuentros de negocios que lo impulsen, como los que ha venido impulsando Canacintra y Concaem.

Sur: Colaboración entre gobierno y sector empresarial

La presidenta Sheinbaum ha involucrado activamente al sector empresarial en su plan de desarrollo, especialmente con los industriales, esperemos que esta escalada de sinergia se refleje directamente con la Gobernadora Delfina Gómez. Es crucial que esta sinergia evite la duplicidad de esfuerzos, como la coincidencia de eventos en fechas importantes o la votación de preseas en blanco, y promueva iniciativas coordinadas que beneficien tanto al sector público como al privado. Como bien se dice, los puestos son efímeros, pero el legado perdura; es momento de actuar con visión y determinación para asegurar un futuro próspero para nuestro país.

P.D Arrancan los motores en la UAEM para la sucesión de Rectoría. Interesante el movimiento de fichas por parte de cada aspirante. Comienzan a surgir intereses externos.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .

Google News

TEMAS RELACIONADOS