La desaparición del INAI cerró una gran oportunidad para la transparencia gubernamental en México. La posibilidad de tener un organismo independiente, autónomo que pudiera impulsar la meta de tener un gobierno abierto se perdió en medio de las trampas partidistas y la miopía institucional que cegó a los integrantes de estos órganos para convertirse en burócratas oficiales, cómplices de ocultar los datos gubernamentales.

Perdimos la oportunidad de tener datos abiertos gubernamentales. Perdimos la oportunidad de exponer presupuestos y decisiones erróneas, funcionarios corruptos y desvío de fondos; pero sobre todo perdimos la posibilidad de obstaculizar el avance de la corrupción.

¿Por qué habríamos de defender al INAI si fue tan caro e ineficiente? ¿Por qué mantener una estructura que en 20 años consumió presupuesto y no podemos saber cuánto presupuesto tiene un estado o municipio al instante? ¿Por qué seguir gastando en proyectos "pantalla" como "la apertura institucional" o el "Gobierno Abierto"?

En fin, el INAI desaparece y en cascada vendrán los cambios institucionales a nivel local y municipal ahora que se publicó la nueva ley general de transparencia y acceso a la información pública (Gaceta de Gobierno 20 marzo 2025). Le comparto los cambios en la estructura y analizaré otros en futuras colaboraciones.

Un cambio de fondo es que las funciones de transparencia las absorbe la secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Deja de existir un ente autónomo e independiente.

Se conforma un sistema nacional de transparencia cuyo titular es nombrado por la presidencia de la república. Este sistema nacional cuenta con una secretaría ejecutiva para operar sus tareas.

Un segundo cambio es la creación de los subsistemas de transparencia, una reproducción de la estructura a nivel estatal; mismos que podrán opinar, impulsar acciones y supervisar la ejecución de la política nacional en materia de transparencia. Estos subsistemas son dirigidos por el llamado: "comité del subsistema de transparencia" integrado por el encargado de la contraloría de los tres poderes y los órganos constitucionales autónomos.

El tercer cambio es la creación de las "Autoridades Garantes" quienes deberán "garantizar" los derechos de acceso a información pública y protección de datos personales. Con más de 19 funciones (artículo 35) estas autoridades están supeditadas a la adscripción y naturaleza de reglamentos interiores. Para la "Autoridad Garante Federal" le agregan atribuciones como resolver los recursos de inconformidad, encabezar y coordinar el sistema nacional; es decir ser "juez y parte" al abrir los datos gubernamentales y dar un fallo en las resoluciones. (art 37)

Finalmente, la creación de un "Comité de Transparencia" por cada sujeto obligado. Integrado por los responsables de archivo, unidad de transparencia y órgano interno de control. En suma, esta nueva era de transparencia en México se observa burocrática, vertical y difícil de conseguir, seguiremos comentando.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS