Más Información
Toluca, Méx. El violentómetro es una herramienta didáctica, creada por el Instituto Politécnico Nacional de México, que tiene como objetivo crear conciencia sobre las diferentes manifestaciones de violencia que existen en las relaciones interpersonales, especialmente en las de pareja. Se presenta como una regla o termómetro que va mostrando, en orden creciente, las diversas formas de violencia, desde las más sutiles y normalizadas hasta las más graves y extremas.
La finalidad del violentómetro es ayudar a las personas a identificar y reconocer las señales de alerta en una relación donde existe violencia, para que puedan tomar medidas a tiempo y evitar que la situación escale a niveles peligrosos.

¿Cómo puedo medir la violencia?
De acuerdo con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el violentómetro es un material gráfico y didáctico en forma de regla o termómetro que visualiza las diferentes manifestaciones y formas de violencia que se encuentran ocultas o a simple vista en la vida cotidiana.
Lee también Se registran 16 sanciones por violencia política contra mujeres en Edomex
A menudo, hombres y mujeres se exponen a diferentes tipos de violencia sin darse cuenta, confundiendo los celos, el control o la "protección" con actos de amor y no de peligro. Con el tiempo, estas actitudes van escalando y repercutiendo en la integridad de las personas.
¿Por qué es importante el violentómetro?
Conocer y entender el violentómetro puede salvar vidas. La finalidad de esta herramienta es capacitar, alertar y detectar prácticas peligrosas entre parejas, amigos, trabajadores, familiares y en el entretenimiento.
Teniendo conocimiento de las actitudes y acciones que nos ponen en riesgo, podemos pedir ayuda a tiempo, aconsejar a las personas a nuestro alrededor, salir de relaciones tóxicas o denunciar a los agresores.

¿Cómo se mide el violentómetro?
El violentómetro se divide en tres niveles, cada uno representado por un color: verde, amarillo y rojo. Todos los niveles son igual de importantes y las señales no deben ser ignoradas en ningún momento. Conforme va aumentando el nivel de violencia, mayor es el riesgo de poner nuestra vida e integridad en peligro.
Primer nivel (verde): La violencia inicia
Cuando estamos en el primer nivel, es un indicador de que la violencia existe y aumentará. Algunas manifestaciones comunes incluyen:
- Bromas hirientes
- Chantaje
- Ignorar
- "Ley del hielo"
- Mentir
- Ofender
- Humillar en público
Segundo nivel (amarillo): La violencia escala
Las actitudes del segundo nivel no deben ser ignoradas; es crucial alejarse a tiempo antes de sufrir daños irreparables. Algunas señales de alerta son:
- Ridiculizar
- Manosear
- Romper objetos personales
- Celar
- Culpabilizar
- Juego brusco
- Amenazar
- Controlar
- Prohibir
Tercer nivel (rojo): La violencia es grave
En este nivel, la búsqueda de ayuda profesional y legal es fundamental. Se manifiesta la violencia física, sexual y psicológica extrema, incluyendo:
- Difundir contenido íntimo sin consentimiento
- Abuso sexual
- Forzar un encuentro sexual
- Lesiones
- Intento de estrangulamiento
- Amenazas de muerte
- Uso de armas
- Secuestro
- Asesinato

Tipos de violencia
Es importante reconocer los diferentes tipos de violencia para poder identificarlos y actuar a tiempo:
- Violencia física: Implica el uso de la fuerza para lastimar a otra persona, causarle daño u obligarla a hacer algo que no quiere.
- Violencia verbal: Se manifiesta a través de palabras hirientes, insultos, comentarios agresivos y humillaciones que tienen un impacto psicológico muy fuerte.
- Violencia psicológica o emocional: Busca controlar y manipular a la víctima, atacando su autoestima y generando sentimientos de culpa, miedo e inseguridad.
- Violencia sexual: Incluye cualquier acto sexual no consentido, desde tocamientos y comentarios de índole sexual hasta el abuso sexual y la violación.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex