Más Información
Metepec, Méx. La profesión del policía municipal perdió valor en el Estado de México, por lo que la efectividad de las convocatorias que lanzan los municipios para enlistarse en sus corporaciones cada día desciende.
De acuerdo con la asociación civil Causa en Común, los ingresos bajos, inseguridad, falta de equipamiento y desigualdad, en el caso de las mujeres, son los principales factores para que los ciudadanos no atiendan a las convocatorias; sin embargo, algunos municipios como Metepec han incrementado las nóminas al ofrecer más prestaciones a los nuevos elementos.

Lee también: Sin sanciones por falta de transparencia en Edomex
Estamos haciendo una convocatoria ya con el nuevo salario que van a percibir al momento de ingresar y pues tienen que pasar por ciertos exámenes al momento de ingresar en nuestra policía municipal; por ejemplo, es un examen general de sangre, un toxicológico, un médico, un físico, polígrafo, psicológico y psicométrico”, detalló Jesús Ramírez Manzur, director de Seguridad Pública de Metepec.
En dicho municipio se abrió la convocatoria para 30 nuevos policías, sin embargo, esperan evaluar a 70 candidatos y abrir espacios para quienes cumplan los requisitos.
Es un poquito menos de la mitad los que logran pasar todas estas evaluaciones, lo que se pretende es que sean 15 mujeres y 15 hombres, esperemos que se pueda dar así”, expresó.
Ingresos por debajo de 5 mil pesos quincenales
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, el 43 por ciento del personal de seguridad pública municipal percibió ingresos mensuales entre 5 y 10 mil pesos.

Lee también: Por conflicto vial fueron asesinados un bebé y su padre en Tultitlán
En junio de 2021 se estimó que un salario digno para los policías en México oscila entre 10 y 20 mil pesos mensuales, dependiendo la entidad federativa; en algunos municipios mexiquenses los agentes ganan cinco mil pesos a la quincena.
Jornadas de trabajo superiores a 24 horas
De acuerdo con Causa Común, no existe ley que regule los horarios de trabajo de los cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal.
La falta de regulación abre las opciones de jornadas laborales: en el 34% de las corporaciones predomina la de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso; la segunda jornada más recurrente es la de 12 por 12, con un 18%, seguida por otras modalidades menos frecuentes como: 8 por 12, 12 por 24 y 24 por 48.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex