Toluca, Méx. - El 21 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional de la , que surge de una iniciativa de Bangladesh y fue aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999.

Esta fecha conmemora el suceso ocurrido en 1952, cuando estudiantes bangladesíes que protestaban por el reconocimiento de su lengua, el bengalí, como idioma oficial de Bangladesh; fueron asesinados en Dhaka, capital de lo que entonces era Pakistán Oriental.

Lee también:

¿Qué es una lengua materna?

Es aquella lengua que se adquiere de manera natural por medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente.

La lengua materna desempeña un papel crucial en la identidad cultural, el desarrollo cognitivo y emocional, así como en el aprendizaje y la participación social de cada individuo.

Lenguas maternas en México

En México existen 68 lenguas indígenas con 364 variantes en todo el país.

En 2015, las principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más son:

  • Náhuatl (23.4%)
  • Maya (11.6%)
  • Tzeltal (tseltal) (7.5%)
  • Mixteco (7.0%)
  • Tzotzil (Tsotsil) (6.6%)
  • Zapoteco (6.5%)

En conjunto estas seis lenguas son habladas por el 62.7% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.

Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de 3 años y más son: Oaxaca (32.2%), Yucatán (28.9%), Chiapas (27.9%), Quintana Roo (16.6%) y Guerrero (15.3%). Es de destacar, que Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz se encuentran por arriba del nivel nacional (6.5%)

Principales Lenguas indígenas en el Estado de México

En la las principales lenguas indígenas son:

  • Matlazinca
  • Tlahuica
  • Mazahua
  • Otomí
  • Náhuatl
En México existen 68 lenguas indígenas con 364 variantes en todo el país / Foto Especial
En México existen 68 lenguas indígenas con 364 variantes en todo el país / Foto Especial

Lee también:

¿Por qué es importante preservar la lengua materna?

Se fomentan valores como la tolerancia y el respeto.

Se preservan conocimientos. Cuando una lengua materna se extingue, desaparece un conjunto de conocimientos que se han transmitido de una generación a otra durante años.

Se protege la diversidad cultural.

Se potencia la protección de los derechos humanos. La libertad, la igualdad y otros derechos humanos se protegen cuando se impulsa la preservación de las lenguas maternas.

¿Por qué se deja de hablar la lengua materna?

Se debe a diversos factores que pueden ser:

Externos: Conflictos militares, religiosos, culturales etc. Otro factor que influye son los desplazamientos que producen los conflictos, que obligan a las personas a vivir en lugares a los que se tienen que adaptar y comienzan a hablar la lengua dominante en esos lugares.

Internos: Rechazo de la lengua materna por parte de los propios hablantes por miedo a ser excluidos debido a su lengua y a sus tradiciones.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios