Turismo y diversión

Diversidad y riqueza: México conmemora el Día de la Cultura Africana

Este 24 de enero se celebra la riqueza de la cultura africana, sus ritmos, arte y creencias, así como su influencia en México y Edomex

El día 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes / Foto: Especial
24/01/2025 |10:15
Redacción El Universal
Periodista de EL UNIVERSALVer perfil

Por Miriam Siles

El día 24 de enero se celebra el y de los Afrodescendientes, adoptado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la Unesco, el objetivo de este día es celebrar las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo. Además, en este día se pretende celebrar la riqueza de la cultura africana, sus ritmos, su arte, sus creencias, así como visualizar la influencia que ha tenido la cultura africana en el mundo, principalmente en los países del continente americano.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 en México había más de 2 millones de personas que se identificaban como afrodescendientes; de ellas, alrededor de un millón son mujeres y un poco menos de un millón son hombres.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Lee también

Para ese mismo año, los estados con mayor cantidad de población afrodescendiente eran: Guerrero, el Estado de México y Veracruz. En la entidad mexiquense vivía, hasta el 2020, 296,264 personas afrodescendientes.

En 2020 en México había más de 2 millones de personas que se identificaban como afrodescendientes / Foto: Especial

Por otro lado, ser conscientes de que los afrodescendientes enriquecen la cultura de México y del Estado de México permite evitar o prevenir la discriminación, pues al menos el 29% de las personas afrodescendientes se han sentido discriminados por su apariencia.

Una de las iniciativas para reconocer la cultura afrodescendiente fue la creación del Museo de las Culturas Afromestizas en Cuajinicuilapa, en Guerrero, que ha contribuido a que las comunidades con rasgos afrodescendientes conozcan su historia, sus orígenes y las características de sus manifestaciones culturales.

Finalmente, hay que recordar que, durante la colonización del país, los españoles trajeron esclavos de África que terminaron por mezclarse con los indígenas, lo que provocó una que hoy día hacen de México un país diverso, con diferentes formas de expresión y aportaciones culturales.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Instagram: , Facebook: y X: .