San Salvador Atenco, Méx. Desde hace más de 40 años la familia González López se ha dedicado a la elaboración de máscaras de cera que son utilizados en los carnavales que se efectúan en municipios mexiquenses y alcaldías capitalinas, así como en otros estados de la República mexicana y hasta en el extranjero.
En el taller de Fernando González, ubicado en el poblado de Acuexcómac, están listos las más de 600 piezas únicas que le pidieron sus clientes que portarán con orgullo en las celebraciones que inician en unos días más, por las que pagan de 2 mil 500 hasta 6 mil pesos, en promedio.
El proceso inicia con la creación de un molde de tela o una de cemento y yeso, el cual es recubierto con una fusión de cera para que tenga una mayor flexibilidad. Luego, le colocan barbas de cola de caballo para simular a los “viejos barbones”, pues la principal inspiración fue la mofa a Maximiliano de Habsburgo, segundo emperador de México, que gobernó al país de 1864 a 1867.
Lee también Jóvenes responden al llamado: Toluca se pone guapa con arte
La máscara es adornada y pintada con acabados en pedrería o bordadas en canutillo de oro y plata, todas importadas de Europa. Para crear una sola máscara se tardan los artesanos hasta un día completo.
Estamos sacando unas máscaras de pedrería y también estamos sacando unas máscaras bordadas en canutillo de oro y plata y han funcionado mucho las máscaras de calavera, lo que nos pidan, lo elaboramos
Fernando González
Cada una de las piezas son únicas y son elaboradas centímetro a centímetro de forma artesanal, por su calidad y colorido, los González López ya han sido reconocidos, no solamente en México, sino también en Rusia, Estados Unidos, España Francia, Perú entre otros, donde es solicitado su trabajo.
Fernando González y su hijo, de 19 años, al que a su corta edad ya lo llaman también como maestro mascarero, son los que encabezan el taller en el que laboran durante todo el año 35 personas.
Para nosotros es un gusto y honor continuar con este legado que nos dejó mi papá. La elaboración es un arte que conservamos y nos adecuamos a los pedidos que nos hagan
Ya hay una tercera generación que sigue con la elaboración de máscaras, mi hijo Kevin Ariel González ya aprendió el oficio
En ese sitio han innovado la producción de máscaras haciéndolas menos frágiles, más flexibles y con mayor durabilidad, gracias a una mezcla de ceras.
Tienen un poquito más flexibilidad, elasticidad, durabilidad, para que tenga más consistencia la cera y que de alguna manera prevalezca su durabilidad
Además, la familia elabora trajes bordados para esos días que se cotizan en más de 100 mil pesos, por lo que trabajan prácticamente todo el año para entregárselos antes de febrero, que es la fecha en la que los carnavales inundan los barrios de muchos lugares del país
Saqué una imagen del Atlas que está cargando al mundo, el fortachón, saqué al fortachón y metemos un azteca y ayudándoles unos Quetzalcóatl de ambos lados, entonces es una idea original
Fernando González
Del taller han salido además máscaras estilo chinelo para el estado de Morelos o Morelia, de calaveras, que las ha enviado a Nueva York para los festejos de Hallowen; así como de Samuray para Puebla y las catrinas para los festejos nacionales e internacionales.
Instagram: @eluniversaledomex, Facebook: El Universal Edomex y X: @Univ_Edomex.